Comparsa 'La tribu'
La comparsa de Miguel Ángel García Argüez el Chapa y Raúl Cabrera para el Concurso del Falla de 2025
En la pasada edición, obtuvo el segundo premio. En 2024: 'Los colgaos'
Guía COAC 2025: fechas y orden de actuación
Cádiz/El tipo. Una tribu salvaje. Las coplas. Un imperio de coplas. Una tribu que recibe el Carnaval como el mayor regalo de los dioses. La comparsa del Chapa y Raúl Cabrera aprieta los dientes en la interpretación en su segundo pase. Un plus de garra para intentar enganchar más al público. Un recurso más para asalvajar la idea, aunque partiendo de una concepción primaria en lo musical que no es tan aguerrida. A esto se unen las letras de competición, que esta vez sí intentan meterse de lleno en el Concurso, aunque con caminos dispares por los métodos y los objetivos, convenciendo en algunos aspectos, aunque en otros no tanto al buscar al público. Un pase en el que destaca especialmente el primero de los pasodobles, en el que realizan una fuerte crítica por el tratamiento a las mujeres por parte de los jueces en los interrogatorios al presentar una denuncia por abusos. Lo hacen personalizándolo en Tamara, que “no sabe qué decir muerta de vergüenza” por las preguntas del juez, por lo que termina dudando si fue una buena idea denunciar. Por ello, hacen sentir culpables a las inocentes. Sin embargo, un bellísimo planteamiento de inicio en el segundo sobre los padres se acaba perdiendo por el giro final crítico contra Juan Carlos al dirigirse a Felipe VI, al que le preguntan cómo se siente por “un viejo despreciable, sinvergüenza, corrupto y ladrón”. Las flechas de los cuplés no dan en la diana. Le cae al Cádiz CF el primero a partir de un recuerdo que les enseña Google de un partido contra el Barça de la temporada pasada. Regular el segundo a un secreta que todo el mundo conoce, por lo que es un secreto a voces.
Preliminares
El tipo. Una tribu salvaje. Las coplas. La nave de ‘Los colgaos’ cae del cielo en una isla habitada por una tribu salvaje que se acaba volviendo gaditana. La comparsa del Chapa y Raúl Cabrera se estrena en el Concurso con una idea potente y atractiva en lo visual y lo interpretativo, pero con una concepción del repertorio a la que le falta un puntito más guerrero tanto en lo musical como en su desarrollo. La presentación entra con más potencia al enlazar las dos historias en esta tribu, cuya vida cambia por la magia de Cádiz y del Carnaval. Se va haciendo patente el estilo de Raúl Cabrera en los pasodobles, primando la suavidad a otros elementos. Se nota que las letras no suman para la competición. Una estrategia presente desde la primera copla, que sirve de presentación para celebrar el décimo aniversario de la unión de este grupo con ‘Los millonarios’. En ella, el jefe de la tribu les anuncia junto a la hoguera que van a sacar una comparsa, lo que se acaba convirtiendo en “el milagro” que les cambió la vida. Esta ausencia de competición también se nota en la segunda, que se la dedican a Manu Sánchez por defender a la madre Andalucía. Por ello, aseguran que la señalaría como “uno de sus predilectos” por su “sapiencia, talento y conciencia”. Lanzan flechas de veneno carnavalero en los cuplés. Mucho mejor el toquecito de maldad a Martínez Ares en el primero, por cuya ausencia tienen “un dolor de cabeza menos”. Más corrientito el segundo a las luces de Navidad, por las que amanecen empalmados junto a Papa Noel en su balcón. El popurrí es más rotundo cuando se pone crítico con la situación de Cádiz que cuando tira por el Carnaval.
Previa
La comparsa de Miguel Ángel García Argüez el Chapa, Raúl Cabrera y Javi Bohórquez se ha convertido en la eterna aspirante en sus tres años de vida. Tras estrenarse con un tercer premio en el año 2022 con 'Los renacidos', los dos segundos premios seguidos con 'Los esclavos' y 'Los colgaos' le hace colocarse el cartel de principal alternativa a la comparsa de Antonio Martínez Ares, que en este 2025 descansa por problemas de salud de su autor. Para ello, esta agrupación intentará asaltar el primer premio con 'La tribu'.
En un momento carnavalero de muchos cambios en los grupos, la solvencia y los premios suelen dar la estabilidad. Esto se constata en este cojunto, que gira alrededor de Javi Bohórquez desde que se unieran buena parte de sus componentes para la comparsa 'Los millonarios' (2015), de Juan Carlos Aragón. Su formación supuso una revolución dentro de la comparsa, apostando por una afinación más refinada, suave y comedida, alejándose de los excesos de decibelios que reinaban en la época. Esa forma de cantar se traslada, incluso, a la confección del repertorio, dando alas a la lírica, algo que García Argüez está sabiendo aprovechar.
Con todo, hay que marcar una diferencia entre las dos etapas de este grupo. La primera, junto a Juan Carlos Aragón hasta 'La gaditaníssima' (2019), la última obra del autor gaditano pocos meses antes de su fallecimiento. A partir de 2022, con 'Los renacidos', se abrió una nueva senda que, aunque pueda guardar algunas reminiscencias en las formas y el sonido, está tomando su propio cuerpo para intentar diferenciarse.
De hecho, esto se nota incluso en el propio García Argüez, que, aunque no ha abandonado su sello en la escritura, sabe adaptarse a cada uno de los grupos que ha tenido a su lado. Sus inicios en la fiesta fueron con la chirigota infantil 'Los gallifantes', tercer premio en 1990. Sin embargo, tuvo un parón de 13 años hasta volver a concursar en el Falla con la comparsa 'Los infieles'. Tras escribir para algunas chirigotas, el primer salto de nivel lo da en 2006 con la comparsa chiclanera 'El tambor', semifinalista en aquella edición. Al año siguiente, se encuentra por primera vez con Nene Cheza para realizar entre ambos la comparsa 'Los perdedores', también semifinalista. En 2008, dan el salto juntos a Cádiz con 'El último escuadrón', abriéndose una etapa en la que se comienza a forjar el Chapa actual. De todo ese periodo, la comparsa que sobresale es 'Los gallitos' (2014), que se queda cerca de entrar en la final.
Su segunda etapa comparsista la realiza junto a Ángel Subiela, el Noly y José Manuel Aranda, con quienes empieza a caminar en 2016 con 'Los doce'. A partir de ahí, por fin empiezan a caer las finales con 'Los equilibristas' (cuarto premio en 2017), 'Los prisioneros' (segundo premio en 2018) y 'Los luceros' (cuarto premio en 2019).
Por su parte, Raúl Cabrera ha sido músico de multitud de agrupaciones de San Fernando, además de realizar ciertas colaboraciones con otras de la capital. El reconocimiento le ha llegado al unirse a esta comparsa, aunque anteriormente también hizo la música de otras como 'Los hombres de negro' (tercer premio en 2014) y 'La comparsa rosa' (2015). Además, en este 2025 también realiza la música de la chirigota 'Los muchachos del congelao', que supone la vuelta del Canijo a la modalidad.
La ficha
Localidad: Cádiz.
Letra: Miguel Ángel García Argüez el Chapa.
Música: Raúl María Cabrera Fernández.
Dirección: Francisco Javier Bohórquez Gutiérrez.
Representante legal: Manuel Martín Sánchez.
En 2024: 'Los colgaos' (segundo premio).
También te puede interesar