Comparsa 'Los del otro barrio'
La comparsa de Antonio Pérez el Piru y Sergio Guillén el Tomate para el Concurso del Falla de 2025
En la pasada edición, se quedó en semifinales con 'Y seguimos cantando'
En 2024: 'Y seguimos contando'
Cádiz/El tipo. Momias gaditanas. Las coplas. Almas errantes que resucitan con las coplas de los viejos copleros. Con un tipo bellísimo, la comparsa de Piru y Tomate cobra aún más vida en su segundo pase por las tablas, en el que confirma que le ha venido muy bien el viraje en la confección del repertorio, alejándose de varias propuestas anteriores. Aunque firman una buena actuación, quizás a las letras les faltan un poco más de rotundidad por lo escuchado en esta fase. Como momias que son, le dedican la primera letra a la muerte, a la que le preguntan los motivos para que se marchen personas en nombre de Dios y el dinero, mujeres asesinadas o buenas personas en vez de los canallas. Todo ello solo busca el camino para llegar a un remate en el que la muerte lo que hace es “recoger los frutos de lo que siembra el hombre”. Como grupo joven, entra mejor el mensaje de la segunda letra a las personas que les acusan de ser “egoístas” por no tener hijos. Ante “la decisión más importante”, no entienden que se tengan hijos para encasquetárselos a los abuelos o que se conviertan en “el clavo ardiendo” cuando la relación entre una pareja no va bien, por lo que, en vez de preguntarles, piden que reflexionen por el padre que han sido. Irregulares los dos cuplés. Solo simpático el primero a un primo hipocondriaco al que le regalan un ibuprofeno. Más corrientito el segundo a una confusión entre El hormiguero y La isla de las tentaciones, por lo que ven trancas y no a Barrancas.
Preliminares
El tipo. Momias. Las coplas. Cádiz resucita a las momias con las coplas de los viejos copleros. La comparsa del Piru y Tomate le da un giro de 180 grados a la concepción de su repertorio para, sin salirse de Cádiz, darle un nuevo aire que lo separa de sus anteriores propuestas. El resultado es una agrupación diferente con un alto contenido crítico a partir del personaje.Lustre en las partes fijas, aunque la evolución se tiene que ver en las letras de competición al tirar el primer día de temas metacarnavaleros. Atractiva desde la presentación, en la que estas momias resucitan cantando coplas de Carnaval, con rabia y veneno, y una garganta inmortal. El cambio también se nota en la música del pasodoble, sobre todo en su arranque. Aunque metacarnavaleras, aprovechan las dos letras para soltar dos críticas sobre asuntos de la fiesta. En la primera, acuden a su apelativo de la comparsa de la Cantera para denunciar lo sucedido con Pepe Fierro, al que acusan de querer a los niños para “llenarte la cartera” y manchar la “pura inocencia” de “la semilla del Carnaval”. Le cae la primera crítica seria a la chirigota negacionista en la segunda copla. De forma muy atinada, le piden respeto por las tablas, por lo que si vuelve le recuerdan que la gente no olvida y que el Gallinero la estará esperando. Aciertan en los cuplés. Sobre todo, en el primero a Martínez Ares, al que le dicen que el despacho de Bruno da al otro lado. Buen juego de palabras entre el pregonero por ser de Rota y el Cádiz CF por sus derrotas. La crítica le da cuerpo a un popurrí en el que brilla mucho la cuarteta que el Tomate le dedica a su padre. Resucitan a los muertos.
Previa
Tras dos años triunfantes en los que probó las mieles de la Gran Final, la Comparsa de la Cantera (o mejor dicho, la comparsa de Antonio Jesús Pérez Fuentes 'el Piru' y Sergio Guillén Bancalero 'el Tomate', ya que su etapa en juveniles finalizó hace siete años) tiene el reto de volver a la última noche del Concurso del Gran Teatro Falla de Cádiz de 2025 tras quedarse fuera en la pasada edición con 'Y seguimos cantando'.
Para ello, tanto Piru como Tomate mantendrán las bases que les han dado buenos frutos en los últimos años. Con un grupo joven y compacto desde que dio el paso a la categoría de adultos en el año 2019 con 'Los niños sin nombre', ya los refuerzos empiezan a ser de otro nivel, aportando experiencia y madurez al conjunto. Así, entre las novedades se encuentran Javi Baena y Juanmi del Pino, ambos excomponentes de la chirigota del Canijo, en la que, precisamente, coincidieron con Piru.
Con todo, la historia de esta comparsa demuestra la importancia de los procesos evolutivos dentro del COAC, ya que los años, el trabajo y la paciencia aportan las tablas necesarias para ir aspirando año a año a cotas más altas. Un progreso iniciado primero como grupo en juveniles de la mano de Roberto Fabio Gómez y Juan Pérez el Blanco con comparsas como 'Las batallitas del rey Sebastián' (primer premio en 2017) o '¡De aquí nos despedimos!' (primer premio en 2018).
A partir de ahí, los caminos entre autores y grupo se unieron en 2019 con 'Los niños sin nombre', comenzando una trayectoria muy fructífera tanto en calidad como en reconocimiento a nivel de público y jurado. Sin bajar del listón de las semifinales, le han seguido 'La ciudad de Dios' (semifinalista en 2020), 'Después de Cádiz, ni hablar' (segundo premio en 2022), 'El embrujo de Cádiz' (cuarto premio en 2023) y la ya citada 'Y seguimos cantando', a la que hay que sumar la callejera 'Los okupas de la luna' en 2021. Un historial que hace que esta agrupación esté más que consolidada y ya no se hable de futuro, sino de presente.
En cuanto a sus autores, Sergio Guillén el Tomate vuelve a demostrar lo ecléctico que es como autor, tocando todos los palos tanto en adultos como en la cantera. Una muestra de ello es que en este 2025 va a colaborar con parte del repertorio del coro de Nandi Migueles, que concurrirá con 'La desafinada'.
La ficha
Localidad: Cádiz.
Letra: Antonio Jesús Pérez Fuentes Piru y Sergio Guillén Bancalero el Tomate.
Música: Sergio Guillén Bancalero el Tomate.
Dirección: La agrupación.
Representante legal: José Adolfo Romero Puyana.
En 2024: 'Y seguimos cantando' (semifinalista).
También te puede interesar