Coro 'La fábrica de... chocolate'
El coro de Barbate para el Concurso del Falla de 2025
Volvió a alcanzar las semifinales en la pasada edición
En 2024: 'El baúl de la Piquer'
Cádiz/el tipo. Temporeros africanos en una plantación de cacao. las coplas. Un fruto para endulzar a todo el mundo. Un símbolo de una tierra que, a su vez, es también el negocio del hombre blanco, por lo que su interés se riega con el llanto y el sudor del pueblo africano. El coro de Barbate sigue destacando por el giro de 180 grados que le da a su idea y su concepción, escapando de propuestas más tradicionalistas para atraer desde una música y un mensaje muy diferentes. Más interesante cuando se mete de lleno en la situación de África, el repertorio de estreno no consigue despegarse demasiado del primer pase, sobre todo en algunos momentos en los que el grupo no termina de estar compacto, perdiéndose algunas letras. De toda la actuación resalta la emotividad del primer tango al dedicárselo a Antonio Gómez, un invidente que sale en este coro por primera vez. Con el escenario a oscuras, le explican lo que se siente en el Falla. Emociones como que vibre bajo tus pies el patio de butacas, escuchar desde el anfiteatro un “¡esto es Carnaval!” o sentimientos que hacen que puedas hasta llorar. Sensaciones que se pueden vivir sobre las tablas y que “valen más que 10.000 palabras”. Un camino diferente coge el segundo, que solo cumple con el fin de la crítica política, al presunto caso de corrupción protagonizado por José Luis Ábalos. Lo hacen reclamando que pida perdón porque creen que es posible “un país limpio” frente a la corrupción. Corrientitos los cuplés, sobre todo el primero a un crucero que hicieron a Groenlandia. Del segundo solo destaca el toquecito reivindicativo sobre la cantera.
Preliminares
el tipo. Temporeros en una plantación de cacao. las coplas. El fruto más dulce que nos regala la Madre Tierra. El coro de Barbate sale de su zona de confort y cambia completamente de registro al ofrecer un coro muy diferente a los presentados anteriormente. Un cambio que le beneficia para ser más atractivo tanto por concepción como por desarrollo de la idea. Una notable actuación para cerrar la modalidad en la primera fase, pero a la que le queda por corregir ciertos desajustes en la interpretación, sobre todo en unos cuplés algo atropellados. Este giro ya se percibe en la presentación, en la que muestran un cacao que es el sustento de su nación, pero que ahora se quiere cambiar por minas de oro y coltán. Destaca un tango muy rítmico que se vuelve potente en su remate. Corrección en las letras para superar la primera fase. Arrancan con el tango de presentación, que muestran con la denominación de origen de Barbate. Curiosa por no haberse tocado la segunda letra a María, la mujer a la que el Cádiz CF le compró su casa para que no la desahuciaran. No endulzan el paladar con sus cuplés a los bailes del coro de Luis Rivero y la baja de su primo Paco, quien al volver a trabajar se seguirá tocando los huevos con la mano mala. El popurrí va de más a menos al ser más interesante cuando trata el tipo y África que cuando anda otros caminos.
La previa
El coro de Barbate ha conseguido el hito de no bajar de las semifinales en sus tres participaciones en el Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas del Gran Teatro Falla de Cádiz. Un hecho que es muy complicado debido al inmovilismo habitual en la clase alta de la modalidad, con apenas espacio para las sorpresas. Una vez que el tango barbateño se ha consagrado, ahora el objetivo debe empezar a ser más ambicioso, aunque esto es una empresa casi imposible por el nivel del resto de competidores. Aun así, lo intentará conseguir en 2025 con 'La fábrica de... chocolate'.
Una de las cuestiones más curiosas de este coro es que ha conseguido reunir en estos cuatro años de vida a lo más granado del pasado y el presente del Carnaval barbateño en su autoría, con Manolo Varo como buque insignia. Junto a él se mantienen José Manuel Cardoso y José Manuel Pérez Martínez, uniéndose en esta ocasión Yurena Reyes como autora.
De esta cooperativa carnavalera surgió en 2022 el coro 'La fábrica de conservas', con un tipo muy barbateño y un buen repertorio que se mereció el pase a las semifinales. Tras esta agrupación, ha conseguido mantener el nivel con 'Las del puerto' y 'El baúl de la Piquer'.
De todos los autores, Manolo Varo es el que tiene un historial más rico por su comparsa en los años 80, con agrupaciones tan recordadas como 'Los jinetes de la Pampa' (tercer premio en 1983), 'Filo andaluz' (primer premio en 1984), 'Cargadores gaditanos' (segundo premio en 1986) o 'En el aire' (1989), entre otras. Por su parte, Cardoso también tiene una trayectoria interesante desde que se estrenara en adultos en 2002 con 'Buenas nuevas'. Ya en Cádiz, le llegaron los premios con 'Los válidos' (segundo premio en 2013) y 'Los hombres de negro' (tercer premio en 2014). Por su parte, los mayores hitos de José Manuel Pérez Martínez ha sido alcanzar los cuartos de final con 'El arquitecto' (2012) y 'Los coco' (2014).
La ficha
Localidad: Barbate.
Letra: José Manuel Pérez Martínez y Yurena Reyes González
Música: Manuel Varo Pérez y José Manuel Cardoso Romero.
Dirección: José Manuel Cardoso Romero.
Representante legal: José Manuel Pérez Martínez.
En 2024: 'El baúl de la Piquer' (semifinalista).
También te puede interesar