DesOBDC!... Un tipo de barón rebelde que regresa a las raíces
Germán García Rendón narra el desarrollo de un personaje literario con el que escenifica el origen y la sabiduria como forma de resistencia
Guía del COAC 2025

Tal y como Germán García Rendón leyó la novela ‘El barón rampante’, del autor italiano Italo Calvino, se enamoró del personaje, Cosimo, en el que ahondó e investigó hasta idear y desarrollar la idea que ha traído al Teatro Falla con su comparsa ‘DesOBDC!’. “El personaje me gustó enseguida y ligué la realidad del mismo con la metáfora de la actualidad y todo lo que está aconteciendo. El avance de la ultraderecha, ese bucle continuo de la vida, del consumismo, el trabajo, las dificultades de los jóvenes para independizarse…. así que lo planteo como la vida misma, vivir, pero en el camino inverso, el hombre que vuelve a subir a los árboles del que bajaron los monos” . Porque, como el barón Cosimo, el personaje al que representa en su comparsa vive en soledad en los árboles, “de ahí el concepto de la rebeldía, desobediencia, de enfrentarse a las corrientes sociales que muchas veces te hace sentir en soledad, aunque si estás alineado con tus pensamientos y acciones, es gratificante”.
Y de aquí surge el tipo realizado por Pilar Montes que se planta en escena, ataviado con un tricornio pequeñito, una elegante casaca, chaleco, pantalón bombacho y botas, “que se mimetiza” con la escena natural en torno a la que surge la idea, “haciendo hincapié en que llevan ahí un tiempo, de ahí el verdín de las botas, el moho que invade su disfraz, detalles de florecillas y hojas, la corteza en la solapa, texturas de cobre...”. Un tipo y personaje enraizado en la naturaleza, como metáfora de este regreso a los orígenes, a la raíz, con la que quiere conectar Germán García Rendón desde esta nueva propuesta, y su vuelta al sello OBDC.
En este sentido, apunta el autor, “lo quiero ligar un poco al estado y momento vital en el que me encuentro, al igual que el pasado año supuso una introspectiva, este año la comparsa es diferente, porque al final me acompaña en mi ciclo vital”. Un proceso de apertura interior que arrancó en 2024 al que esta edición ha querido hacer un guiño desde la propia presentación al cantar que volvieron al lugar donde fueron felices para regresar a las raíces.
Todo esto lo materializan también con hojas que van creciendo por la manga del traje, que van escalando por la espalda como una enredadera, entre colores otoñales que combinan a la perfección con la tela de la casaca, “de chenilla y en color mostaza”
Y en medio del escenario el hermoso árbol, como elemento teatral protagonista y casi único, “con gran fuerza visual, porque yo quería que escénicamente la comparsa se saliera de los estándares y huyera del patrón carnavalero más común, quería que fuera más conceptual, para que resultara muy potente visualmente, que era un poco la idea en todos los sentidos en su camino de vuelta, una comparsa que es distinta”.
Como detalles de este atrezzo ejecutado por ArteDeba figuran los libros, en homenaje al propio surgir de este personaje, "y en representación de la mejor resistencia que existe en estos tiempos que corren, que es la sabiduría que te dan los libros, la lectura contra el embrutecimiento, pues le ofrece a la gente libertad de decisión, de cuestionar las cosas, de crearse una mente crítica”.
Y el trono, “una silla isabelina que viene a representar el hogar”, entre otros objetos cotidianos como una cafetera, un reloj, una regadera o el gorro de ‘La vida es bella’, que siempre nos acompaña en recuerdo a su compañero Julián, que falleció, al igual que lo hace el brazalete con el logo de la comparsa y su tradicional Xd, que en esta ocasión va en una chapa en el gorro”.
El efecto global lo enfatiza un maquillaje con destellos dorados que es obra de Art Look Studio, mientras que las texturas del disfraz vienen de la mano de Berta Miró. Una teatralización integral de este regreso a los orígenes, al hogar de la sabiduría, como máxima expresión de la rebeldía, en la vida y en el Carnaval.
.
También te puede interesar