Jesús Bienvenido le canta al "aprendizaje que tenemos los hombres de nuestra generación y la esperanza de que sirva a las nuevas"

La comparsa 'Las ratas' le dedica su primer pasodoble de cuartos al "genocidio en Palestina" para aprovechar la "visibilidad del Carnaval para sensibilizar" sobre la cuestión

Orden de actuación de cuartos de final del COAC 2025

Jesús Bienvenido durante su pase de cuartos con 'Las ratas'
Jesús Bienvenido durante su pase de cuartos con 'Las ratas' / Jesús Marín

Jesús Bienvenido, autor de letra y música de la comparsa 'Las ratas', recibe besos y felicitaciones por todos lados antes de salir siquiera del Gran Teatro Falla, donde ha dejado en su pase de cuartos de final un pase muy alabado por el público. Nos cuesta hasta hablar con él porque los abrazos se interponen, incluso la enhorabuena de representantes públicos como el de Blanca Flores, subdelegada del Gobierno central en la provincia gaditana, acompañada de la concejala socialista Natalia Álvarez.

Cuando se despeja el pasillo, aunque le espere el resto de su comparsa, Jesús nos acoge con cara de satisfacción por las letras que ha soltado en el pase. Un pasodoble en el que narra aquellas historias anónimas sepultadas bajo las piedras en el que denuncia "el genocidio en Palestina". "Creo que el Concurso es una plataforma que tiene muchísima visibilidad y los autores y autoras tenemos la responsabilidad de poner sobre la mesa temas importantes. Sobre todo este tema que ha sido tan invisibilizado a lo largo de todo el tiempo que lleva. Creo que lo hemos normalizado, que ya no nos cala o no nos penetra todo el sufrimiento del pueblo palestino y creo que es muy importante a través de la música, a través del arte, que se sensibilice desde aquí", argumenta el autor.

Más sentida aún ha podido resultar el segundo de los pasodobles cantado a capela para desnudar la letra, como el mismo nos explica. Para arrancar la piel a tiras y deshacernos de esa virilidad que nos va contaminando por mucho que nos deconstruyamos y que resurge y vuelve a crecer y a crecer. "Ese es el aprendizaje que tenemos pendiente los hombres de nuestra generación y la esperanza de que nuestro comienzo sirva para que las generaciones futuras sientan ese cambio. Es nuestra responsabilidad, yo creo". Y la decisión de cantarla sin instrumentación viene "por hacerlo desnudo, como la piel. Sin instrumentos, sin voces por arriba y desnudar el pasodoble al igual que la piel. Ese era el sentido" .

Bienvenido ha vuelto al Concurso después de siete años de ausencia y ya he dejado una de las composiciones más pegadizas y repetidas por el público. Su ra tatá tatá tatatata... ha quedado en el imaginario colectivo carnavalero y "ha venido para quedarse, parece" reconoce el propio autor, que admite que "yo encantado, porque considero que eso son los premios. Que la gente cante tus cosas, tus canciones, tus pasodobles, lo que sea, pues realmente es el premio que nos vamos a llevar".

stats