El poeta de la libertad
Todos los que conocieron al singular autor carnavalesco destacan su esfuerzo por recuperar la autenticidad de la principal fiesta gaditana
"Pedro Romero fue el poeta de la libertad", afirmaban ayer cuantos lo conocieron para definir al autor carnavalesco más comprometido con recuperar la autenticidad de la principal fiesta de la capital, a la vez que coincidían en destacar que la propia ciudad nunca le devolvió cuanto arriesgó por ella. La alcaldesa de Cádiz, Teófila Martínez, valoró la "sensibilidad" del autor, la "valentía" con la que escribió en épocas difíciles y su "gran capacidad creativa". Martínez aseguró que recordará a Romero "como una persona entrañable, que causaba mucha ternura. Una buena persona y muy discreta a pesar de su gran contribución al Carnaval".
Vicente Sánchez, concejal delegado de Fiestas, tras lamentar su muerte, aludió a que el Ayuntamiento se había preocupado estos meses por su estado, y señaló que "se le tenía que haber reconocido en vida que era un referente de la principal fiesta de la capital", añadiendo que el Carnaval actual le debe mucho a figuras como la suya, que se esforzaron en recuperarlo. Asimismo adelantó que "el Ayuntamiento ideará algo para perpetuar su memoria" y que ni el propio Consistorio ni el mundo del Carnaval van a olvidarlo.
Aurelio Real, músico de muchas comparsas de Romero, entre ellas 'Nuestra Andalucía' y 'Con gancho', dijo que la fiesta había perdido a un gran autor y él a un gran amigo, "como un hermano". Real hizo especial mención a la comparsa 'Carnaval 76', en la que Pedro hizo apología a favor del auténtico Carnaval, en contra de las denominadas entonces Fiestas Típicas Gaditanas. También resaltó "su especial sentido del humor, pese a que no hacía los cuplés de sus repertorios". Otro músico de altura que compuso junto a Romero es Emilio Álvarez 'Emilín'. "Lo definiría como un autor comprometido, pero sobre todo una gran persona. Muy honrado y nada demagógico. Escribía lo que sentía", aseguró.
Entre los destacados comparsistas que con él compartieron grandes éxitos, los de la peña Nuestra Andalucía se mostraban profundamente afectados. Pepe Silva le calificó como "buen amigo, detallista y grandísimo autor" y José Sibón 'El Purri' lamentó que en Cádiz haya pasado desapercibido "que llevó el nombre de su tierra por toda España con la gira de 'Los maniseros cubanos'". El carismático comparsista indicó que el poeta "fue un hombre maravilloso que todo lo que tenía lo compartía". Por su parte, Juan de Dios Santana, que formó parte de comparsas como 'Con gancho' o 'Solera, duende y misterio', habló de Romero como un "autor fantástico que dejaba trabajar a los grupos, pero sabía muy bien lo que quería plasmar. Le guardo gran cariño sobre todo como persona".
Van a llorar mucho a Pedro Romero en el bar Los Pabellones, enclave carnavalesco donde el poeta era muy querido. Dos de los parroquianos de este establecimiento tuvieron la suerte de compartir con él muchas vivencias. José Pérez Toledo 'Pepe el Caja' fue el director de 'Güena gente', segundo premio de 1994, y participó en la gira de 'Los maniseros'. "Pedro convenció a mi madre para que me dejara irme con la comparsa por España. Muchos deberían aprender de él como persona humilde a pesar de su grandeza como autor. Fue uno de los grandes autores y un hombre educado", apuntó Pérez Toledo. Un íntimo de Romero como José Castellón 'El Pellejo' afirmó que el autor, con quien salió en 'Gúena gente', "deja un legado inolvidable tanto humano como carnavalesco. Era un bohemio que muere sin nada porque todo lo daba. Era como un hermano".
Miguel Villanueva, presidente de la Asociación de Autores del Carnaval, recordó que lo visitó por última vez el pasado viernes cuando ya se encontraba en muy mal estado y destacó que su persona quedará en la memoria histórica del Carnaval de Cádiz por su "sensibilidad como poeta popular, símbolo de la rebeldía y de la dignidad, que durante la transición jugó un importante papel para que la fiesta volviese a febrero". Tras adelantar que el colectivo que preside procurará perpetuar su nombre y memoria, recordó que fue el primer coordinador con el que contó el embrión de la actual Asociación de Autores.
Poeta de Santa María como él es Antonio Martínez Ares, que ayer calificaba a Pedro Romero, al que dedicó un pasodoble en 1992 con Dorremifasoleando', como "piedra angular en la fiesta para los de nuestra generación, un coplero dotado de una especial sensibilidad. Pedro era otra cosa, otro estilo. No se ha valorado lo suficiente lo que hizo para el Carnaval".
José Rodríguez, presidente de la asociación de vecinos Las Tres Torres de Santa María, dijo que para el barrio su desaparición supone una pérdida irreparable "ya que era uno de sus vecinos más ilustres, como recuerda una placa en el número 26 de la calle Teniente Andújar, la casa donde nació, un barrio al que siempre estuvo dispuesto a echar una mano en lo que fuera necesario".
No hay comentarios