Punteos
Tribuna libre
Los punteos de las introducciones forman ya una pieza musical en sí dentro del repertorio
Toda la información sobre el Carnaval de Cádiz en Diario del Carnaval

Los punteos de guitarras en carnaval empezaron en los años sesenta del pasado siglo. La primeras agrupaciones en llevarlos fueron, como no, las de Paco Alba. Paco fue un adelantado a su época no sólo por meter guitarras eléctricas durante el repertorio, sino por el uso tan inteligente de la armonía que usaba a la hora de montar sus repertorios.
Los guitarras de Paco Alba empiezan a meter punteos sencillos en los silencios entre frase y frase de los cantantes. Paquito Campos y Paco Sevilla fueron los primeros en hacerlo.
No es hasta mediados de los años setenta cuando, de una forma natural, se crea la figura del ‘punteao’ en las comparsas, que es el guitarra que se encarga de hacer todos los adornos, bien con púa o con los dedos, al cual acompañan uno o dos guitarras. Y digo ‘punteao’ porque es como se conoce a ese tipo de guitarrista, y porque es más de Cadi Cadi.
En esa época y casi al mismo tiempo surgen, uno en Cádiz y otro en El Puerto, dos de los primeros en la historia. Por un lado Pepito Martínez o Pepito ‘El Guitarra’ (Los Mandingos, Ángeles y Demonios, Charlatanes de Feria, etc) y por otro Pedrito García (Raza Mora, Cantares, Cuba, etc).
Cuando Pedrito García deja la comparsa de Los Majaras para irse a la de José Luis Arniz, entra a sustituirlo Francisco Mendoza ‘El Chino’ saliendo en agrupaciones como Los Simios, Gibraltareños, Israel, etc.
De Chiclana en la comparsa Hombres del Campo nos llega Nicolás Torres ‘El Cuchilleta’, reconocido guitarrista flamenco que fue el primero que empieza a puntear con los dedos sin usar la púa.
Durante los años ochenta ya se consolida en las comparsas el llevar tres guitarras, una de las cuales va punteando y aparecen en escena Manuel Cabanas ‘El Ronco’ saliendo en agrupaciones como Los Pimpis de Cai, Salado, Dulce y Amargo, Al compás de mi cepillo, etc.
Los punteos van ganando complejidad, principalmente por el nombrado anteriormente Pepito ‘El guitarra’ y un jovencísimo Pedro Pablo Hidalgo, que revoluciona la manera de tocar en agrupaciones como Gallos de Pelea, Muñecos de Cabalgata, Robots y Barriletes.
Casi al mismo tiempo empezamos a salir José Antonio García Molia ‘El Tato’, Ángel Iglesias ‘Angelín’ y éste que les escribe. Cada uno con un autor distinto. Tato empieza con agrupaciones como Qué pasa en Cai y pasa a formar parte de la comparsa de Quiñones, sustituyendo a Pepito Martínez que se dedica más a la música de la agrupación. Permanecerá en la comparsa de Quiñones hasta la última que este autor sacó.
Angelín empieza en la comparsa Hombres de Atalaya y entra con Martínez Ares en Zombies, etc. Haciendo un paréntesis para salir con Antonio Martín en La Mar de Coplas, vuelve con Martínez Ares, participando en agrupaciones como Los Miserables, La Ventolera o el Brujo. Tato y Angelín empiezan a salir juntos con Joaquín Quiñones consolidándose como el dúo de punteos mas duradero hasta nuestro días.
Por mi parte, empiezo a salir con Antonio Martín en agrupaciones como Entre Rejas, Soplos de Vida, A fuego Vivo, etc. Posteriormente paso a formar parte de la comparsa de Martínez Ares en agrupaciones como La Trinchera, El Vapor, Los Piratas, etc.
Unos años mas tarde empieza a salir con los Hermanos Alcántara Francisco Sánchez Payán ‘Pacoli’ en agrupaciones como Nos quedamos de Piedra y Fin de fiesta y luego pasa a formar parte de la comparsa de Antonio Martín desde Encajebolillos, saliendo en agrupaciones memorables como Trotamúsicos, Los Quijotes del Sur, Los Buscavidas, y un largo etcétera.
A mitad de los ochenta desde Barbate en la comparsa de Manolo Varo y en sus filas Alejandro López Fernández, otro guitarrista con una manera de usar la púa súper limpia.
Durante los años noventa empiezan a salir más y más ‘punteaos’ como Sema, Juanlu Sambruno, Guille, Ismael, etc.
En el año 2002 y desde Puerto Real entra en escena Pedro Campos ‘Perico’ en la comparsa Los Ángeles Caídos del recordado Juan Carlos Aragón. Su manera de tocar, con los dedos y con una rapidez asombrosa, provoca una auténtica revolución que dura hasta nuestro días. Sale en agrupaciones como Los Americanos, Las Estaciones, Los duendes coloraos, Los Santos, etc.
Con esa manera de tocar con los dedos destacan de sobremanera Suso Caamaño en las últimas comparsas de Juan Carlos Aragón y Kevin Ponce, en la vuelta al concurso de Martínez Ares. Éste último forma tándem con Guillermo Cabañas ‘Guille’.
Los punteos de las introducciones son cada vez más complejos (y más largos) formando una pieza musical en sí dentro del propio pasodoble.
También te puede interesar
Lo último