La radio y el Carnaval de Cádiz, una unión ya centenaria
Cajasol y Javier Osuna homenajean en una exposición a los protagonistas de la estrecha y larga relación entre el medio sonoro y la fiesta gaditana
La muestra es un recorrido por quienes han radiado años y años del Carnaval en Cádiz
La radio llegó al Carnaval por gentileza de Francisco de la Viesca

Este artículo podría completarse mencionando únicamente a las decenas de profesionales que, desde hace un siglo, vienen contando, y a veces cantando, el Carnaval de Cádiz a través de las ondas de la radio.
Como esa no es la cuestión, mejor disfrutar de la exposición que Cajasol acaba de abrir en su sede de Cádiz, en la plaza de San Antonio, con un nombre que lo dice todo: “Carnaval y Radio. Un siglo de sintonía en Cádiz”, con la excusa de celebrar este año sus primeros cien años de existencia en nuestra ciudad.
Javier Osuna, un experto en la historia de nuestras tradiciones, se ha encargado de poner en marcha esta muestra, con el apoyo técnico de Páginas del Sur, que supone un recorrido visual y sonoro de buena parte de los locutores, periodistas y técnicos, que han sido protagonistas de esta unión entre el Carnaval y la Radio.
La exposición se une, también, a la tradicional apuesta que cada año hace Cajasol por esta fiesta. Antonio Pulido, presidente de la Fundación Cajasol, tras reconocer que él se había adelantado a disfrazarse “al ser el único con corbata”, lo dejo bien claro.
“El Carnaval de Cádiz es un compromiso nuestro. Y también el de la provincia. Exportamos el Carnaval de Cádiz en la medida que podemos porque es una seña de identidad de la ciudad y de Andalucía”. Y en cuanto a su conexión con la radio afirmó que “hay una simbiosis muy importante entre la radio y el Carnaval”, imaginándose a una familia escuchando la retransmisión de las coplas por las ondas.
Las ondas de la EAJ-3 Radio Cádiz, nacida en agosto de 1924 aunque su primer emisión oficial fue a final de ese mismo mes pero ya en 1925. Un siglo a la vuelta del dial.
Javier Osuna mencionó y elogió la figura de su fundador, Francisco de la Viesca, un precursor en muchas cosas y un amante de la técnica. Él montó, con los mejores equipos técnicos de la época, el primer estudio de radio en la azotea de su casa, en la calle Benjumeda.
“Él fue el padre de la radio en Andalucía”, dejó claro Osuna, destacando su conexión con la Real Academia Santa Cecilia de música, sus esfuerzos por contar con una programación diaria de gran calidad y con gran potencia deemisión, hasta el punto de escucharse en toda España. Y más allá.
La delegada del Gobierno de la Junta en Cádiz, Mercedes Colombo, y el alcalde gaditano, Bruno García, también resaltaron la calidad de la exposición y la importancia que Cajasol tiene para Cádiz en su defensa y promoción de la cultura.
“Fue la radio la que metió al Carnaval en nuestras casas”, dijo Colombo, mientras que el alcalde destacó como la radio había sido fundamental en la promoción de la fiestas en estos cien años. “Esta muestra da visibilidad a lo que ha pasado, pero sobre todo a quienes lo han hecho posible”, destacó.
Junto a medio centenar de retratos de estos protagonistas, con códigos QR que nos permiten escuchar diversas emisiones de radio en Cádiz relacionada con el Carnaval, la exposición comisariada por Javier Osuna también da visibilidad a la presencia de la voz de la mujer en la retransmisión de esta fiesta.
Junto a las imágenes de los protagonistas de este siglo sonoro (los de épocas más recientes fotografiados expresamente para esta muestra por Rocío Hernández), en la exposición se pueden disfrutar de verdaderas joyas de la historia de la radio. Desde una imponente radio de galena (las primeras que sonaron en 1925), hasta otros aparatos de apenas unas décadas más tarde, los micrófonos, las grandes grabadoras y documentos varios que enriquecen la exposición
Y los nombres. Históricos como Francisco Carpintero (primer speaker de la radio en 1925), Manuel Allely, Felisa Fernández (una de las primeras mujeres locutoras), Manolo Garaboa, Antonio Ceballos, Enrique Treviño, Enrique Márquez, Carmen Coya, Juan Manuel y Manuel Pedreño, los Paramio padre e hijo y José Luis Ariza, Pepe Benítez, Inés Alba, Juan Manuel Pedreño, Juan Manzorro, Belén Peralta, Pepe Monforte, Manolo Casal, Modesto Barragán, Carlos Alarcón, Ignacio de la Varga, Isabel Sánchez, y tantos otros que no caben aquí.
También te puede interesar
Lo último