El tipo y la escenografía de ‘La tribu’ también se enlazan a ‘Los colgaos’
Realizados por Quattro’s, se han diseñado en comunión con la idea de la continuidad de las historias entre la comparsa de 2024 y la de 2025
Comparsa 'La tribu'
Una reunión en casa del Chapa, el letrista de la comparsa, supuso el inicio del proyecto artístico de la comparsa ‘La tribu’. Allí lo conoció Keko Trinidad, de Quattro’s Producción Artística, quien se iba a encargar de diseñar el disfraz y la puesta en escena. “Esa reunión fue en verano y en septiembre presentamos los diseños. A mí la idea de vestirse de una tribu me pareció en principio un poco típica, pero luego me contaron que era la continuación de ‘Los colgaos’, cuyo barco se quedaba en la selva y tal. Y flipé entonces con ese hilo que habían tejido de un año a otro”, confiesa Keko.
“Ahora, en el contexto artístico, teníamos que sacar una tribu que nunca se hubiera visto en el Falla, de mucho color, de fantasía, una tribu inexistente, pues las tribus no tienen esos colores. Al final, lo que hacemos los artesanos y las agrupaciones es una vuelta de tuerca a lo ya visto, porque ha salido ya todo, y el reto es no repetir ni repetirte como diseñador”, explica.
Para este reconocido artesano del Carnaval otra meta era “que la gente entendiera, además de escuchando el repertorio, qué le había pasado a ‘Los colgaos’ viendo la puesta en escena: que el barco se había caído y los dioses le habían mandado a los nativos una cultura nueva, que es la cultura del Carnaval”.
En cuanto al tipo, cosido por Carmen Gutiérrez, lleva matices de ‘Los colgaos’ “que a lo mejor a simple vista son inapreciables, pero hay retales de tipos de aquella comparsa, reliquias que los indios han ido cogiendo de sus dioses. La capa de Javi Bohórquez es la bandera que llevaba el barco el año pasado, que es el pendón de Cádiz, y su gorro es el mismo que el del capitán”.
“Teníamos que buscar materiales para que la estética fuera acorde con la del año pasado, puesto que todo forma parte del mismo universo. Ha habido mucha goma eva, que se usó el año pasado, para darle ese aspecto de dibujito animado. No podíamos usar, por tanto, plumas de verdad. Las hemos hecho una a una. Creo que se ha conseguido”, apunta. “Hemos usado muchos colores flúor, que con luz se avivan”, añade Trinidad.
El disfraz “ha sido más trabajoso en cuanto a complementos que en cuanto a costura. Hemos estampado las telas de loneta, con aire azteca. Lleva muchos detalles: rodilleras, taparrabos, pecheras y el gorro”.
Y hablando del gorro de plumas, este tiene una base que es una gorra digamos que de béisbol, ajustable por detrás. “Le quitamos la visera y ahí le pegamos todo, hasta la rasta de serpentinas que lleva. Delante lleva una diadema con las plumas, que son de goma eva y no pesan. Cada uno se la ajusta al principio y ya no tienen que tocarla más. Son gorras gruesas, que soportan peso. Es la mejor forma después de muchas probaturas”, expone el artesano.
Hay tres tipos diferentes de guerreros, el del jefe que es Javi Bohórquez y el de Seíto que es el hechicero. “Y todos con detalles de Cádiz. Viyuelas de pescar, pitos de caña, medallones con las puertas de tierra pero con aire azteca, todo gaditanizado”, destaca. Completan el disfraz, para los pies, unas bambas de tela costumizadas.
En relación a la escenografía estaba claro el aprovechamiento del barco de ‘Los colgaos’, que el año pasado se construyó y este año se ha deconstruido. “Transformado y metido en la vegetación de la selva, allí integrado, como si la vegetación se lo hubiera comido con el tiempo. Queríamos que se viera el barco en medio de la selva después de caer desde el cielo. En el forillo le damos profundidad con una isla inventada y su volcán al fondo. Lleva el Balneario de La Palma como hecho con cañas de bambú y también la Catedral”, argumenta Keko.
Keko Trinidad señala que “se trabaja muy bien con esta comparsa, nos deja libertad creativa”. Quattro’s ya estuvo con Juan Carlos en algunas comparsas, como ‘Araka la kana’, “y con este grupo volvimos en ‘Los colgaos’ Además, con el Chapa hicimos todas las comparsas que le dirigió Subiela.
En definitiva, asegura Keko que están “muy contentos con el resultado. Es de valorar el trabajo en equipo. Agrupaciones como esta tienen su equipo creativo y es difícil compaginar las ideas de todos, del grupo, del diseñador, de la costurera… es importante hacer un buen equipo”.
Temas relacionados
No hay comentarios