Preliminares COAC
¿Quién canta hoy viernes 7 de febrero en el Teatro Falla? Orden de actuación de la decimosexta sesión

La Aiqbe combina un récord de ventas con un beneficio mínimo

Las industrias agrupadas en la asociación onubense facturaron más de 10.000 millones de euros en 2011, pero las ganancias cayeron hasta los 66 millones

Raquel Montenegro / Huelva

30 de junio 2012 - 05:02

Las empresas agrupadas en la Asociación de Industrias Químicas, Básicas y Energéticas de Huelva cerraron 2011 con una paradoja: en el ejercicio en el que batieron su récord de facturación, superando por primera vez los 10.000 millones de euros, también lograron el peor resultado del siglo, con sólo 66 millones de euros de beneficio para las 13 compañías asociadas. Varias empresas presentaron pérdidas y el panorama este año no es más halagüeño: las previsiones son de ralentización del crecimiento de la producción y preocupación por la posible reiteración de esos bajos márgenes comerciales.

"Estos resultados son preocupantes", reconocía ayer el presidente de la Aiqbe, Miguel Palacios, en la presentación del tradicional Informe de Sostenibilidad de la Asociación, que hace un recorrido por la actividad de las empresas en 2011. En el lado positivo, ese estudio recoge la mayor cifra de producción de la historia de la Aiqbe, 10.515 millones de euros (un 42% más que en 2010) que llegan de la mano de la ampliación de la refinería La Rábida de Cepsa. El pasado ejercicio fue el primero en el que la nueva planta estuvo en funcionamiento durante todo el año, facturando más de 6.000 millones de euros y elevando así su peso hasta el 57% del total del valor de la producción de la Aiqbe.

Dejando a un lado el refino, el resto de actividades subieron en sólo un 3,3%, por encima del crecimiento medio de la industria española y con diferencias según la actividad; así, mientras se registraron descensos en la energía eléctrica y los productos químicos, crecieron la metalurgia y los fertilizantes y se estabilizó la pasta de papel.

En conjunto, las empresas asociadas a la Aiqbe mantuvieron a lo largo de 2011 una senda de crecimiento basada en la mayor cantidad producida, pero también en un alza de los precios y en el aumento de la exportación para combatir la fuerte contracción de la demanda interna.

Las empresas demuestran así el éxito de sus estrategias comerciales, destacó el director del informe económico y social, Francisco Ferraro, pero esos mismos parámetros han llevado a las compañías a una reducción al mínimo de los márgenes, con unos elevados costes de producción por el crecimiento de los precios de las materias primas y por la necesidad de ajustar los márgenes al máximo para poder vender los productos en el mercado nacional, el lado negativo de la exportación obligada.

El resultado son esos 66 millones de euros de beneficios que suponen sólo un 0,62% de margen de explotación, muy lejos del 6,5% del año 2008 e incluso del 3,8 de 2010, que ya fue considerado preocupante. Con tres o cuatro compañías en pérdidas (entre ellas Atlantic Copper o Cepsa), la patronal industrial llamaba ayer a mejorar la competitividad mediante la reducción de costes y volvía a reiterar una fórmula rápida de rebajarlos: reducir el precio de la energía, que en algunas industrias supone la mitad de los costes de producción.

En clave positiva, las empresas destacaban ayer en positivo el mantenimiento del empleo en las fábricas, con un solo expediente de regulación de empleo a lo largo del año. En 2011 perdieron su puesto 158 personas, lo que dejó en 5.128 el total de empleos industriales de plantilla de las fábricas (2.852) y contratas (2.330). Sumando el efecto inducido sobre el mercado laboral, el informe de la Aiqbe calcula que las industrias aportan el 5% del empleo provincial, más de 8.500 puestos. En el caso del Valor Añadido Bruto, la suma de efectos directos, indirectos e inducidos llega al 8,6% del Producto Interior Bruto de la provincia.

Con estos datos sobre la mesa, las previsiones no son halagüeñas. En un contexto mundial con signos de recuperación, la incertidumbre proviene de la Eurozona. Con el país inmerso en la recesión y sin perspectivas de recuperación en el medio plazo ("este año vamos a pasarlo muy mal", recordó Ferraro), el crecimiento industrial se verá frenado.

Según destacó el catedrático de Economía, las industrias se encaminan hacia un año de ralentización en la mayoría de las actividades, sin que se espere un descenso de la producción, pero en el que no prevé tampoco una mejora de los márgenes comerciales, sino más bien al contrario. Los primeros seis meses han mostrado un mantenimiento de la actividad, aunque con tendencia al descenso, y los directivos de las empresas esperan que esa sea la pauta también en el segundo semestre. Aunque de nuevo el balance de estos primeros meses del año y las perspectivas varían por actividades: mientras persiste el exceso de capacidad de refino, prevé que el crecimiento de los países emergentes siga arrastrando la demanda de cobre. Estos mismos países tiran de la demanda de fertilizantes y el papel proseguirá su senda de recuperación.

1 Comentario

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último