“El acuerdo UE-Mercosur puede ser un antídoto a los aranceles”
Sergio Díaz-Granados | Presidente de CAF-Banco de Desarrollo de América Latina y El Caribe
Advierte de que la política proteccionista daña el consumo y debilita el crecimiento y apuesta por una mayor integración entre ambos continentes
![Sergio Díaz-Granados (Santa Marta, 1969), en la Fundación Valentín de Madariaga, durante la entrevista.](https://static.grupojoly.com/clip/edc526cd-3c0f-43a5-900b-1ed8c3697b15_source-aspect-ratio_1600w_0.jpg)
Pregunta.–La institución que preside está centrada en fomentar el desarrollo en los países de la región de América Latina y el Caribe, pero de un tiempo atrás ha hecho una apuesta por estrechar lazos con Europa y singularmente con España y Andalucía. ¿Por qué?
Respuesta.–Primero, porque España se convirtió en miembro del banco en 2002. El ingreso de España en su momento implicó además una mejora importante para el banco en su calificación crediticia y en la capacidad de apalancamiento en los mercados internacionales. En los 23 años que llevamos juntos, España, y las empresas españolas en particular, han podido participar de muchos de los programas que financia CAF. Cerca de 6.000 millones de dólares en obras que han adelantado empresas españolas en América Latina y el Caribe financiadas por CAF. En el año 2021 el banco tomó la decisión unánime del directorio de doblar el tamaño del banco, implementar un programa de crecimiento que nos permita llevar el banco a convertirlo en una de las principales fuentes de financiamiento al desarrollo en América Latina y el Caribe. El banco que inicialmente nació en 1968 con seis países andinos hoy aúna a 23 países, incluyendo España y Portugal. Nueve de cada diez latinoamericanos y caribeños de alguna manera son parte de la población objetivo del banco. En los próximos diez años tenemos que fortalecer aún más la comunidad hispana y la comunidad iberoamericana. Vemos una gran oportunidad de crecer juntos. Las necesidades que tiene América Latina son de financiamiento en infraestructuras y muchas de las soluciones que requiere la región las tiene España, Portugal. Tenemos la imperiosa necesidad de fortalecer más la integración dentro de la región.
P.–¿Ahí se marca el encuentro entre empresarios de la región y españoles que quieren organizar aquí en junio en Sevilla?
R.–Correcto. Si tenemos en cuenta esta idea de fuerza de fomentar más la integración dentro del mundo hispanoamericano, hay que dar pasos para poder fraguarla. La reunión de empresarios que tenemos en junio es tal vez una de las más importantes que se va a hacer este año. Van a venir empresarios de toda América Latina y del Caribe a Sevilla el 2 y 3 de junio. Esta cita la lidera el Consejo Empresarial de Iberoamérica (CEAPI), pero CAF está apoyando justamente este encuentro, que va a permitir a los empresarios de América Latina y del Caribe venir a Sevilla, integrarse con empresarios de Andalucía. Adicionalmente en julio, exactamente un mes después, vamos a tener aquí en Sevilla también la Gran Cumbre Mundial sobre Finanzas para el Desarrollo, y CAF reúne por primera vez el directorio del banco en Sevilla, así como una reunión de todos los ministros de Economía y Finanzas de América Latina y del Caribe, será la primera que haríamos aquí también en Sevilla. Nuestro interés es aprovechar esta coyuntura que tenemos este año, junio y julio, para posicionar también a Sevilla y Andalucía como bisagra entre Europa, Medio Oriente y América Latina y el Caribe. Porque vamos a tener también durante la cumbre de julio una reunión del Grupo Árabe, que son básicamente los fondos soberanos, muchos de los cuales ya trabajan hoy con CAF como banco de desarrollo para apalancamiento financiero de obras y programas en América Latina. La idea es tener esta primera reunión aquí también en Sevilla en julio.
P.–Ustedes tienen la financiación verde como una de sus líneas básicas de actuación y en Andalucía también hay una apuesta por tener un papel protagonista en la transición energética. ¿Ve confluencias ahí que puedan ser interesantes?
R.–Por supuesto. Vemos una gran oportunidad en esta triple transición energética, digital y ecológica, para la generación de empleo y para aumentar las inversiones a la región. El 41% de las operaciones aprobadas por CAF el año pasado fueron de naturaleza verde, para adaptación o mitigación al cambio climático. Ahí vemos una oportunidad enorme en los próximos años de aumento de financiamiento y de presupuesto de apalancamiento del sector privado en América Latina y el Caribe. Por ejemplo, en el caso de la energía, tanto en generación como en distribución, como en electrificación de sectores claves de la economía como la agricultura y el transporte, América Latina tiene una gran oportunidad por el frente. Hay un gran déficit, un gran desafío, porque hoy nuestra región tiene casi necesidad de inversión de infraestructura que superan los 100.000 millones de dólares al año, casi el 6% del PIB. Gran parte de eso es energía. América Latina en promedio tiene el 20% de electrificación, versus los países de la OCDE, que están en el 40%. Eso implica más programas de financiamiento, más participación del sector privado.
P.–La cooperación que quieren fomentar está más difícil, con una ola de proteccionismo usada como moneda de cambio, incluso de amenaza, ¿no?
R.–Sí. Cualquier guerra arancelaria es mala. No creo que le sirva a nadie. Y hace daño tanto el anuncio de colocar aranceles como los aranceles. El anuncio porque crea incertidumbre. Frena las inversiones y las oportunidades para que las empresas ensanchen. Elevar los aranceles hasta el punto de hacer inviable el comercio, es una forma de no solamente fracturar las cadenas de comercio, sino además va a generar costos a ambos lados. Y va, sobre todo, a estresar la capacidad de compra de los hogares. Tiene un efecto negativo sobre el consumo, que en ciertas economías, particularmente la de Estados Unidos, supone entre el 70% y el 90% de la razón de crecimiento la da el consumo. Y si tú encareces los bienes o los servicios, lo que tienes es un freno en el consumo y un debilitamiento en el crecimiento.
P.–Y genera inflación.
R.–Exacto. No puedes gastar por la inflación. El antídoto es tratar de dar certidumbre y generar más integración. Veo una gran oportunidad hoy entre la Unión Europea y América Latina, tenemos una gran oportunidad de fomentar aún más la integración de ambos bloques. Vamos a esperar a ver qué pasa este año con el acuerdo de Unión Europea-Mercosur. Si se aprueba, casi que el 90% de América Latina y del Caribe quedaría integrada con Europa, porque ya existen los acuerdos de México, de Chile, de Centroamérica, del Caribe y los andinos. De manera que pudiéramos crear el área de libre comercio más grande en el mundo y actuar como antídoto a los aranceles.–Ha dicho antes que se han financiado 6.000 millones de dólares en infraestructura desarrollada por empresas españolas...
R.–6.000, sí. Y las necesidades de la región anuales son 100.000. O sea, el potencial que tenemos para crecer es grandísimo.
P.–Lo que quería preguntarle es si, a la inversa, ¿hay empresarios de su región que pueden estar interesados en invertir en Andalucía?
R.–Por supuesto. En los últimos 20 años la inversión de América Latina en España ha crecido. Solamente hay que ver el caso de Madrid. Los latinoamericanos y caribeños son la tercera o cuarta comunidad que más invierte en Madrid. Muchas de las empresas de América Latina han crecido y se están diversificando. Vamos a ver empresas cruzando a este lado del Atlántico. Está ya pasando. Y estos eventos en Sevilla lo que van a hacer es ayudar a que siga pasando de mejor manera. Hay una gran oportunidad en que vengan muchos empresarios de América Latina a Sevilla y que se muestre el potencial de atracción de Andalucía para hacer negocios, el acceso que da al mercado europeo, con la ventaja de una base cultural muy similar en lengua, costumbres y enfoque.
También te puede interesar
Lo último