Avalon Renovables invertirá 8.000 millones en proyectos relacionados con el hidrógeno verde en Andalucía
Energía
La compañía energética apuesta por varios proyectos de carácter estratégico en distintas localizaciones de la región andaluza con foco en las bahías de Huelva y Algeciras, tal y como ha anunciado en la segunda edición del Congreso Nacional del Hidrógeno Verde
Avalon Renovables planea invertir en Andalucía cerca de 8.000 millones de euros en el desarrollo de proyectos de hidrógeno verde y derivados en diferentes localizaciones distribuidas entre las provincias de Jaén, Huelva, Cádiz y Málaga. Esta inversión prevé la creación de 10.000 empleos directos contemplando todas las fases de desarrollo de los proyectos, incluida su planificación, ingeniería, construcción y operación. Así lo ha expuesto la compañía en el marco de la segunda edición del Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebra en Huelva, y donde participa como patrocinador platinum. Dentro del plan estratégico de desarrollo de Avalon Renovables en Andalucía, la compañía ha anunciado que tiene previsto empezar las primeras fases de producción de e-metanol y e-SAF a mediados de 2028. Estos proyectos jugarán “un papel decisivo” en el posicionamiento de Andalucía” como referente mundial en el avance hacia la descarbonización industrial”, ha señalado Alberto Rabanal, CEO de la compañía, que además recalcó la “apuesta en firme por el desarrollo del hidrógeno verde y derivados en la región”.
El desembolso de esta inversión se producirá previsiblemente de forma progresiva en un plazo de cinco años y en función de la evolución de los permisos necesarios para la ejecución de los proyectos. La planificación de dicha inversión cubrirá la construcción de la cartera de proyectos que Avalon Renovables está desarrollando en Andalucía: las plantas de generación renovable, de hidrógeno verde y derivados para la producción de amoníaco verde, e-metanol y e-SAF, y las plantas de biogás, así como las infraestructuras necesarias para el transporte, almacenamiento y distribución delproducto final hasta los puntos de entrega proyectados.
Rabanal ha indicado que “nuestra apuesta por Andalucía ha sido un compromiso firme, sostenido y estratégico”, en tanto que la región “tiene un potencial extraordinario para liderar esta revolución energética: recursos inigualables, infraestructuras adaptadas, capital humano excepcional o posición geográfica privilegiada, siendo entrada de Europa y África”, ha especificado. También ha apuntado el directivo que “estamos ante un desafío global que requiere colaboración de Gobierno, empresas, instituciones y ciudadanos”, porque “desde Avalon estamos muy comprometidos, no solo con la producción, sino con la gestión responsable de residuos ayudando a la economía circular”, con Huelva como una de las localizaciones estratégicas de Avalon Renovables, donde está contemplado el desarrollo y construcción de una planta para la producción de 350.000 toneladas al año de e-metanol en las inmediaciones de la bahía de Huelva.
Avalon Renovables cuenta actualmente con una cartera de proyectos que supera los 3,5 GW en España, incluyendo uno de los proyectos con mayor relevancia estratégica para Andalucía, como es el proyecto PBAC; Proyecto Bahías de Algeciras y Cádiz que contempla la construcción de unhidroducto dedicado punto a punto que abastecerá a la bahía de Algeciras con hidrógeno verde para la producción de 750.000 toneladas al año de amoníaco verde, cerca de 350.000 toneladas de e-metanol y 130.000 toneladas de e-SAF, para atender la alta demanda de combustibles sostenibles que se prevé en una de las zonas portuarias con mayor tráfico marítimo del mundo, la bahía de Algeciras, donde más de 100.000 buques al año pasan para repostar.Adicionalmente, la compañía está desarrollando un proyecto en Málaga con capacidad para una producción de 30.000 toneladas de e-SAF al año.
Otro de los proyectos estratégicos de la compañía es la planta de biocombustible de Martos (Jaén), un proyecto pionero de valorización de residuos donde se aprovecha el excedente de la producción del aceite de oliva, el alperujo, y que suponen más de 100 millones de euros de inversión que generará más de 200 empleos en la fase de construcción, prevista para finales de 2025, y más de 40 empleos altamente cualificados en fase de operaciones, que está prevista para finales de 2027.
También te puede interesar
Lo último