Los mercados se desploman ante el recrudecimiento de la guerra comercial

Bajan con fuerza las principales bolsas del mundo arrastradas por la banca y también el precio del crudo Brent

La bolsa española registra la mayor caída diaria en cinco años

China contraataca a Trump: aranceles, sanciones y control de tierras raras

La Bolsa de Madrid este viernes 4 de abril.
La Bolsa de Madrid este viernes 4 de abril. / Altea Tejido, EFE
Agencias

04 de abril 2025 - 22:30

Madrid/Las bolsas europeas se desplomaron este viernes, al igual que el precio del crudo Brent, afectados por el recrudecimiento de guerra comercial, después de que China haya anunciado su respuesta a los aranceles aprobados por Donald Trump.

La bolsa española ha perdido este viernes el 5,83%, la mayor caída diaria desde marzo de 2020, en el inicio de la pandemia, y ha cerrado por debajo de los 12.500 puntos por el temor a una recesión por la guerra comercial emprendida por Estados Unidos, así como por el descenso de los bancos y las plazas internacionales.

El índice de referencia del mercado nacional, el IBEX 35, con todos sus valores a la baja, ha cedido 769,2 puntos, ese 5,83%, hasta 12.422 puntos, nivel desconocido desde hace dos meses. En la peor semana desde el comienzo de marzo de 2022 ha caído el 6,67%, aunque en el año acumula todavía una subida del 7,13%.

De los grandes valores ha destacado la caída del 9,37% de BBVA, la quinta mayor del IBEX, mientras que Banco Santander ha cedido el 8,77%; Repsol el 5,56%, Telefónica el 3,8%, Iberdrola el 3,57% e Inditex el 1,72 % (segunda menor caída del IBEX).

La banca, la más afectada

Los bancos españoles se han dejado este viernes en bolsa una caída media del 9,4%. Al cierre bursátil, los bancos han presidido los cinco primeros puestos por pérdidas del IBEX, ya que Banco Sabadell ha cedido el 10,97%; Unicaja ha retrocedido el 10,56%; Caixabank el 10,3%, BBVA el mencionado 9,37% y Bankinter el 9,31%.

De hecho, han perdido 22.730 millones de euros de capitalización bursátil: 8.000 millones para el Santander, 6.770 millones para BBVA, 5.150 millones para CaixaBank, 1.530 millones para el Sabadell, 817 millones para Bankinter y 457 millones para Unicaja.

Los bancos reducen además fuertemente sus ganancias anuales, Sabadell al 28,5%; Banco Santander hasta el 23,06%, BBVA gana todavía 20,19%, Caixabank el 19,37%, Unicaja el 18,29% y Bankinter el 17,41%.

Estas caídas en la banca se producen por la expectativa de una caída de la actividad, de una contracción del crédito y del consumo o de la parálisis de las compañías. El mercado, que proyectaba el siguiente recorte de tipos del Banco Central Europeo (BCE) para la reunión de junio, ha empezado a contemplar la reunión de dentro de dos semanas como un escenario para un nuevo descenso de las tasas de referencia.

Caídas en el resto de Europa

Los principales mercados europeos también registraron importantes caídas, en una jornada en la que los bancos sufrieron pérdidas por encima del 10%.

En la Bolsa de París, el CAC 40 bajó un 4,26%, pérdidas que encabezó Société Générale con un desplome del 10,45%. El CAC 40, afectado por segunda sesión consecutiva por el huracán de los aranceles y por la reacción china, cerró en 7.274,95 puntos, con lo que ha perdido todas sus ganancias desde principios de año.

La Bolsa de Milán cerró a la baja y su índice selectivo FTSE MIB se desplomó un 6,53%, hasta los 34.649,22 puntos, en el que fue uno de los peores resultados de su historia. Por su parte, el índice general FTSE Italia All-Share cayó un 6,44%, hasta los 36.716,28 enteros.

En Alemania, el selectivo de Fráncfort bajó un 4,95% también arrastrado por los bancos. El índice DAX 40 perdió un 4,95%, hasta 20.641,72 puntos, y acumula una pérdida semanal de más del 8%, la mayor desde el inicio de la guerra de Rusia contra Ucrania, por lo que reduce la ganancia en lo que va de año hasta el 3,7%. Mientras, el tecnológico TecDAX bajó un 4,5%, hasta 3.318,31 puntos.

El productor de motores para aviones MTU Aero Engines perdió un 8,1%, hasta 286,50 euros, y el fabricante de semiconductores Infineon cedió un 7,1%, hasta 26,17 euros. Siemens Energy, matriz de Gamesa, cayó un 7,1%, hasta 49,50 euros.

Tan solo dos valores de los 40 que componen el selectivo de Fráncfort cerraron con ganancias: el fabricante de artículos deportivos Adidas, después de haber bajado mucho el jueves, y el productor de aromas y sabores Symrise, ambos con una subida del 0,5%.

El anuncio de aranceles cruzados entre China y EEUU desencadenó una fuerte bajada en la renta variable en todo el mundo porque los inversores se refugiaron en activos seguros. Deutsche Bank cayó un 9,8%, hasta 18,79 euros, Deutsche Börse, gestor de la Bolsa de Fráncfort, cedió un 7,2%, hasta 260,20 euros, y Commerzbank cayó un 5%.

El Euro Stoxx50, índice en el que cotizan las empresas europeas de mayor capitalización, registra una importante pérdida del 4,88%.

El euro, por su parte, se fortalece frente al billete verde y se cambia a 1,105 dólares.

La Bolsa de Londres se desplomó un 4,86%, su peor caída desde marzo de 2020. El índice principal londinense, el FTSE-100, perdió 411,62 puntos hasta los 8.063,12, mientras que el secundario, el FTSE-250, retrocedió un 4,18%, o 802,89 puntos, hasta 18.407,62, en la peor jornada bursátil desde que se declaró el confinamiento por la pandemia en el Reino Unido.

Wall Street cae por segundo día consecutivo

En Estados Unidos, la Bolsa de Nueva York sufrió por segundo día consecutivo fuertes caídas, con pérdidas cercanas al 6%. Al cierre de la jornada, el S&P 500 perdió un 5,97%, el Nasdaq un 5,82% y el Dow Jones de Industriales un 5,5% tras último tramo de operaciones altamente volátil.

La volatilidad se disparó hasta un 50% en la plaza estadounidense, que registró su peor jornada bursátil desde el año 2020, al superar las ya abultadas pérdidas de la víspera.

En estos dos últimos días de reacción a los aranceles, Wall Street ha perdido unos 6,4 billones de dólares de valor, un récord, según The Wall Street Journal, y la cifra ronda los 10 billones desde la investidura de Trump.

Todos los sectores corporativos cerraron en rojo, y las mayores pérdidas recayeron en las empresas de energía (-8,7%), financieras (-7,4%) y tecnológicas (-6,3%).

Por empresas, destacaron los retrocesos de las energéticas ConocoPhillips (-9,5%) y Chevron (-8,3%); las tecnológicas Nvidia (-7,4%) y Tesla (-10,4%); o las financieras JPMorgan (-7,5%) o Citigroup (-8,1%).

Caídas generalizadas en todo el mundo

Las bolsas de todo el mundo encadenan dos días de fuertes caídas. En la víspera acusaron el anuncio de aranceles globales por parte del presidente de EEUU, Donald Trump, a las importaciones y el miedo a que esta política arancelaria provoque una recesión.

Aunque en la apertura de Europa las pérdidas bursátiles eran más moderadas, se han incrementado de forma exponencial tras conocerse que China impondrá tasas del 34% a las importaciones estadounidenses a partir del 10 de abril, restringe las exportaciones a EEUU de tierras raras y sanciona a empresas.

El miedo a las consecuencias que pueda tener la guerra arancelaria global en la economía mundial provoca la debacle en otros mercados: el Brent, el crudo de referencia de Europa, se hunde el 6,33%, hasta los 65,7 dólares.

El Brent ya sufrió el jueves una fuerte caída de más del 6%, ante las consecuencias que puede tener para la demanda del crudo las tensiones arancelerarias y después de que la Organización de Países Exportadores de Petróleo y sus aliados (OPEP+), liderada por Arabia Saudí y Rusia, decidiera aumentar su producción de crudo en 411.000 barriles diarios (bd) a partir de mayo.

Por su parte, el precio del petróleo intermedio de Texas (WTI), que también se hundió en la víspera, registra a esta hora un fuerte descenso del 8,74%, hasta los 61,10 dólares.

En otros mercados, el precio del oro sube moderadamente, el 0,20%, hasta los 3.129,28 dólares.

En el mercado de deuda, la rentabilidad de los bonos de referencia cae: el rendimiento del bono alemán a diez años hasta el 2,499%, el americano hasta el 3,897% y el español hasta el 3,218%.

stats