La Cámara de Comercio estima una reducción media del 14% de las exportaciones de España a EEUU por los aranceles
Prevé un impacto "limitado" en España por su menor exposición económica frente a sus principales socios comerciales comunitarios como Italia, Alemania y Francia
Los aranceles "ponen en riesgo" 400 millones en exportaciones del vino español a EEUU

Madrid/Los aranceles del 20% a la entrada de productos europeos impuestos por Donald Trump tendrán un impacto "limitado" en España, cuyas exportaciones a Estados Unidos podrían reducirse un 14,3% de media, según los cálculos de la Cámara de Comercio.
En su análisis del impacto de los aranceles, el servicio de estudios de la institución cameral contempla un abanico de reducción que oscila entre el 10,1% y el 18,4% de las exportaciones de España a Estados Unidos, el principal mercado extracomunitario para los bienes y servicios españoles después de Reino Unido, con un valor en 2024 de más de 18.000 millones de euros.
Sin embargo, la Cámara argumenta que el impacto será limitado, ya que las ventas en EEUU representan menos del 5% de las exportaciones totales de España, para cuyo PIB apenas supondría una reducción del 0,21% anual.
Los bienes de equipo, principalmente maquinaria, material eléctrico, equipos electrónicos y motores de todo tipo, grupo que concentra las mayores ventas a EEUU, sería el más perjudicado, con una disminución media estimada del 22,1%, según el estudio, que cifra en el 13,1% la posible reducción de los productos químicos y farmacéuticos, mientras que en el capítulo de metales y sus manufacturas, el impacto sería del 8,1%; y en los productos agroalimentarios, con particular peso de aceites y grasas, se limitaría al 4,3%.
La Cámara subraya igualmente que la exposición de la economía española frente a estos aranceles es infierior a la de otros socios comunitarios, entre los que cita a Italia y Alemania, cuyas exportaciones a EEUU suponen el 10% de su PIB; o Francia, donde representa alrededor del 7%, porcentaje que en España es de menos del 2%.
Junto al grupo de principales países comunitarios afectados, la institución alude al caso de Irlanda, Chipre, Luxemburgo o Bélgica, cuya exposición es “especialmente elevada”.
La Cámara alerta de que, el impacto directo de las políticas proteccionistas de EEUU, se unirían los efectos indirectos que pueden trasladarse al resto de la econoomía, entre ellos el riesgo de una bajada de la demanda de los productos y servicios intermedios necesarios para su producción por un descenso de las ventas. En este sentido, indica que el impacto de los aranceles en los principales socios comerciales de España -Alemania, Francia o Italia-, repercutiría negativamente en su crecimiento económico y/o en una menor demanda de inputs españoles para sus procesos de producción, lo que se traduciría en una menor demanda de productos y servicios fabricados en España. A todo ello se añadirían los eventuales efectos sobre la menor exportación de servicios (transporte, logística, seguros, servicios de reparación y postventa, servicios financieros, etc.) vinculados a la propia exportación de bienes, concluye.
También te puede interesar
Lo último