El Consejo Regulador del vino de Jerez cree que "con un arancel del 20% se puede vivir"
César Saldaña considera que "no es bueno, pero es menos malo de lo esperado" y pide "cabeza fría" en la reacción para no escalar en la guerra comercial
Así afectan los aranceles de Trump a Andalucía: aceite de oliva, aceitunas, vino, piedra natural, aeronáutica, material eléctrico, arroz precocido...

Jerez/El sector del vino de Jerez se ha tomado con cierta calma la confirmación del arancel generalizado del 20% a todas las exportaciones de la Unión Europa a Estados Unidos, el temido ‘día de la liberación’ según lo bautizó el propio Donald Trump, que ha mantenido en vilo a las bodegas durante las últimas semanas ante el “órdago” de elevar al 200% la tasa de entrada en el país a los vinos y demás bebidas alcohólicas si la UE responde con aranceles al whisky americano.
“No es bueno, pero es menos malo de lo que se esperaba”, ya que “un 200% te expulsa del mercado, pero un 20% es un problema con el que se puede vivir”, razona el presidente del Consejo Regulador del vino de Jerez, César Saldaña, para el que el establecimiento de barreras comerciales, por mínimas que sean, no deja de ser una “mala noticia” por sus consecuencias directas para las empresas afectadas y los consumidores finales.
Aunque las bodegas han empezado a hacer sus cuentas, el responsable de la institución jerezana del vino indica que habrá que esperar unos meses para conocer su impacto sobre las exportaciones de los productos que exporta el Marco de Jerez, en el que influirá las decisiones que adopten los distintos eslabones de la cadena en EEUU, que es un “mercado complejo desde el punto de vista de la distribución y de los consumidores”.
El precio final dependerá de cómo absorben la subida el importador, el distribuidor y el detallista, pero también el consumidor final, “hasta dónde está dispuesto a pagar”, señala Saldaña. En este sentido, hay que tener en cuenta que los consumidores de EEUU están acostumbrados a pagar precios altos, que en el caso del jerez son “significativamente superiores al de otros mercados”.
Y también hay que ver cómo se sustancian las medidas de apoyo a los sectores afectados por parte de las Administraciones públicas, en concreto, las anunciadas tanto por el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, como por las autoridades comunitarias, añade.
Un mercado de más de 12 millones para el Marco de Jerez
El presidente del Consejo Regulador recuerda, además, que aunque el arancel del 20% afecta por igual a todo el sector del vino europeo, el jerez es un caso excepcional al tratarse de “un producto especial, que tiene poca o ninguna competencia local” y que, a diferencia de los vinos tranquilos y espumosos, “no es sustituible”.
“EEUU es un mercado importante para el vino de Jerez y el resto de productos que exportamos desde el Marco: el brandy, por supuesto, vinos tranquilos, vermúts, licores…”, que según estima el Consejo Regulador, facturan entre 12 y 15 millones de euros anuales, a los que se suma el valor de “un buen número de productos, incluido el vino de Jerez, que algunos casos se agrupa en otros países, como puede ser Francia”, para su reexportación al mercado norteamericano.
El sector baraja, además, otras medidas para paliar el impacto de los aranceles, entre las que Saldaña cita “un mayor esfuerzo de diversificación de mercados que puedan absorber la caída del norteamericano, por ejemplo mercados asiáticos como Japón, Corea o Vietnam, mercados en Latinoamérica como México, y desde luego mercados europeos y el propio mercado nacional, que todavía tiene capacidad de crecimiento para productos con alto valor añadido”.
Cabeza fría y no escalar en el problema
En plena resaca del anuncio de Trump, el presidente de la institución jerezana del vino insiste en la necesidad de “mantener la cabeza fría” para evitar una escalada de la guerra comercial, línea a la que, en principio, apuntan las primeras declaraciones realizadas por la presidenta de la Comisión Europea, Úrsula Von der Leyen. “La idea no es responder con más aranceles, sino negociar”, indica en alusión a la “estrategia” seguida hasta la fecha por el presidente de EEUU con el uso de los aranceles como medida de presión.
“Lo fundamental ahora es la reacción -por parte de la UE-; hay margen para negociar y ver en qué sectores hay intereses mutuos, como el vino, para tratar de mantener una relación comercial de cero por cero aranceles, tratar de minimizar el problema”, reclama Saldaña, quien abunda en la reivindicación trasladada por el sector a la CE para “deslindar al vino de conflictos arancelarios ajenos”.
El Brandy de Jerez lamenta el impacto negativo que tendrá en sus exportaciones una "medida caprichosa"
EE.UU. también es un mercado estratégico y de valor para el Brandy de Jerez, aunque con volúmenes inferiores a los del vino de la denominación de origen jerezana, que se verá igualmente afectado por los aranceles decretados por Donald Trump.
Una medida "caprichosa" que "como hemos dicho siempre, no beneficia a nadie", pero "por lo menos no ha sido el 200%, sino el 20%, que ya es algo", señala Ricardo Rebuelta, presidente del Consejo Regulador del Brandy de Jerez.
El responsable institucional del destilado jerezano da por hecho que las exportaciones de Brandy de Jerez "sufrirán en mayor o menor medida" las consecuencias en un "mercado tan importante como complicado y en el que se puede tardar muchos años, si se consigue, en recuperarse", por lo que confía en que "se siga negociando y no haya una escalada, que no conduciría a nada bueno".
Rebuelta también coincide con su homólogo en el vino de Jerez, César Saldaña, en la necesidad de intentar desvincular al vino y a las bebidas espirituosas de un "conflicto comercial ajeno, que no sufran las consecuencias de otros sectores que están en el origen de estas guerras comerciales".
"Tendremos que ver las repercusiones, pero sin duda no es algo positivo", asegura el presidente del Brandy de Jerez, quien lamenta la actitud "demasiado simplista" del presidente de EE.UU. "Si tiene un problema con determinado sector, que hable, negocio y, en su caso, adopte represalias contra ese sector, pero no aplicar aranceles del 10% para el mundo entero, del 20% para Europa y del no sé cuantos para China; no tiene ningún sentido".
Desde Espirituosos España, su director ejecutivo, Bosco Torremocha, advierte también de las consecuencias para el comercio de estos productos, que ve peligrar con el nuevo paquete de aranceles anunciado por el presidente de EEUU, un mercado de "enorme potencial y en continúo crecimiento", donde productos emblemáticos como el Brandy de Jerez "se verían directamente afectados".
"Nuestros sectores están altamente integrados a través del Atlántico y el comercio compartido de bebidas espirituosas sustenta numerosos empleos a ambos lados, en toda la cadena de valor", añade, motivo por el que defiende "alcanzar una solución negociada con Estados Unidos".
La federación española del ramo recuerda, en este sentido, que EE.UU. es uno de los mayores mercados para las exportaciones de bebidas espirituosas de España y que desde hace más de 30 años la industria y gobiernos de ambos lados del atlántico han trabajado conjuntamente para eliminar barreras comerciales.
También te puede interesar
Lo último