El consumo de aceite de oliva se recupera tras dos malas campañas

El total de la comercialización asciende a 587.900 toneladas, lo que representa un aumento del 22% comparándola con la campaña anterior

Trabajador en un campo de cultivo.
Trabajador en un campo de cultivo. / UPA
Redacción Andalucía

02 de abril 2025 - 19:06

Sevilla/Tras dos campañas marcadas por una drástica reducción de la producción, el consumo de aceite de oliva ha vuelto a sus niveles habituales, impulsado por una mayor disponibilidad del producto. Así lo reflejan los últimos datos de comercialización del periodo octubre 2024 - febrero 2025, que confirman que la caída en las ventas no respondía a una pérdida de consumidores, sino a la escasez de aceite en el mercado.

Las cifras muestran un crecimiento significativo en la comercialización tanto dentro como fuera de España. En total, se han vendido 587.900 toneladas, lo que supone un aumento del 22% respecto a la campaña pasada. En los primeros cinco meses de la campaña actual, el mercado interior ha absorbido 230.000 toneladas, un 27% más que en el mismo periodo de la campaña anterior. Mientras tanto, las exportaciones han alcanzado 347.600 toneladas, con un incremento del 19%.

Este repunte se ha reflejado especialmente en el comercio exterior, donde las exportaciones han pasado de 60.000 toneladas mensuales en octubre de 2024 a 85.000 en enero y febrero de 2025, lo que representa un crecimiento del 40%. Según Cano, esta evolución permite proyectrar una comercialización superior a 1,4 millones de toneladas al cierre de la campaña, superando la producción total y confirmando que el aceite de oliva sigue siendo un producto altamente demandado.

El secretario general de la Unión de Pequeños Agricultores y Ganaderos (UPA), Cristóbal Cano, destaca que los datos refuerzan la idea de que el consumidor sigue siendo fiel a esta grasa vegetal. "Siempre lo hemos dicho: el problema no era que la gente dejara de consumir aceite de oliva, sino que no había suficiente producción para satisfacer la demanda", señala.

Preocupación por los precios en origen

Pese a estos datos alentadores, desde UPA advierten sobre una problemática que sigue sin resolverse: la caída de los precios en origen. "No tiene ninguna lógica que, con esta fuerte demanda, se siga vendiendo aceite de oliva por debajo del umbral de rentabilidad", critica Cano, quien insta a las cooperativas -responsables de aproximadamente el 60% de la producción nacional- a actuar con responsabilidad para revertir esta tendencia.

Desde la organización agraria subrayan que España concentra entre el 40% y el 45% de la producción mundial de aceite de oliva en un radio de 200 kilómetros en el sur del país, por lo que la solución a la crisis de precios debe buscarse en el propio sector. "Solo hay dos caminos: o trabajamos juntos para solucionar este problema o seguimos permitiendo que el esfuerzo de cientos de miles de olivareros se malvenda", expone Cano.

stats