Preliminares COAC
¿Quién canta hoy miércoles 5 de febrero en el Teatro Falla? Orden de actuación de la decimocuarta sesión

Los costes laborales de las pymes aumentan un 4% en 2024 y un 18,1% desde 2019

La patronal muestra su rechazo al aumento del SMI y una eventual reducción de jornada laboral al entender que el contexto para estas empresas es "complicado"

"El 90% de las personas en exclusión social que contratamos se comprometen más que la media"

Una mujer compra en una papelería local en Los Barrios / Vanessa Pérez
E. P.

09 de diciembre 2024 - 12:49

Madrid/Los costes laborales de las pequeñas y medianas empresas en España han crecido un 4,2% interanual en el tercer trimestre de 2024 y acumulan un subida del 18,1% desde 2019, lo que, según la patronal, ha provocado efectos negativos sobre la rentabilidad, la productividad y el empleo.

Esta subida del último trimestre, que se reduce al 3% si se ajusta por el efecto de la inflación, ha supuesto el mayor ritmo desde junio de 2021 y ha mostrado una disparidad en función del tamaño de las compañías, ya que las pequeñas empresas han experimentado un incremento del 19,3% de sus costes laborales, frente al 15,3% que han soportado las medianas. Todo ello según el 'Indicador Cepyme sobre la Situación de las Pymes Españolas' elaborado por el Servicio de Estudios de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme).

Por su parte, el coste de los insumos ha acumulado siete trimestres de descensos, donde ha destacado la reducción del componente energético en un 10,2% interanual en el último trimestre, aunque este descenso ha sido insuficiente para revertir el impacto acumulativo de los incrementos precedentes. Sobre los servicios que utilizan las pymes, su precio medio ha mostrado incrementos interanuales de entre el 1,5% y el 2,2% desde hace seis trimestres, tendiendo las variaciones de los distintos tipos a hacerse más homogéneas.

Respecto a los costes generales, han experimentado cuatro bajadas interanuales recientes para luego anotar dos leves subidas, pero han persistido un 26,8% por encima del nivel del tercer trimestre de 2020. Si se compara el tercer trimestre de 2019, antes de la pandemia, con el correspondiente a 2024, la subida de los costes operativos generales para el conjunto de las pymes alcanza el 24,1%, siendo el 25,3% para las pequeñas y del 21,6% para las medianas.

A pesar de la moderación de la inflación, especialmente en el caso de la energía, el repunte anual de las ventas nominales en un 5% en el tercer trimestre (3,9% sin contarse la inflación) ha resultado también insuficiente para compensar los sobrecostes, puesto que los volúmenes vendidos por las empresas pequeñas han sido apenas 0,6% mayores que en 2019, mientras que en las compañías medianas han crecido un 14,5%.

Menos rentabilidad

Asimismo, la productividad, entendida por la confederación como el volumen de ventas por empleado, ha encadenado siete trimestres de reducciones interanuales y se encuentra todavía lejos de las cifras prepandemia. La rentabilidad de las pymes, por todo ello, se ha situado un 12% por debajo del nivel de 2019, con un mejor acceso al crédito bancario y un mayor número de concursos de acreedores.

Cepyme advierte de que en esta situación, las microempresas, aquellas con plantillas de menos de 10 trabajadores, "salen especialmente mal paradas", al ser más sensibles ante las medidas que afectan a los salarios, la contratación o la jornada laboral.

Desde la confederación, se ha reclamado una moderación de los costes laborales y se ha reiterado la necesidad de pensar en las pymes a la hora de adoptar medidas económicas y procurar que estas alienten la ganancia de tamaño empresarial.

Rechazo al SMI y la reducción de jornada

El responsable de Estudios de Cepyme, Diego Barceló, ha recalcado la "máxima" preocupación en la confederación acerca de la eventual reducción de la jornada laboral, una nueva subida del salario mínimo interprofesional (SMI) y la continuación de los aumentos de las cotizaciones sociales en 2025, porque "profundizaría" en las dificultades de las pequeñas, medianas y microempresas en un contexto que es, de por sí, "complicado".

No hay comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último