Dcoop cree que "con una buena negociación" la UE puede "bajar o eliminar" los aranceles de EEUU
Antonio Luque apuesta por mantener el mercado estadounidense a pesar de las medidas contra los productos agroalimentarios europeos
La UE lanzará dos bloques separados de contramedidas a los aranceles de EEUU

Sevilla/El presidente de Dcoop, Antonio Luque, se ha mostrado este miércoles "absolutamente convencido" de que "con una buena negociación", basada en "la unidad" y "la contundencia", la Unión Europea (UE) puede conseguir "bajar o eliminar" los aranceles que pretende establecer a productos agroalimentarios la Administración de Donald Trump.
De esta manera, en una entrevista en Canal Sur Radio, recogida por Europa Press, ha instado a la UE a trabajar "unida", al mismo tiempo que ha pedido "contundencia" para conseguir mantener el mercado de EEUU a pesar del establecimiento de unos aranceles del 25% que podría imponer EEUU a los productos agroalimentarios europeos, con especial impacto en el sector olivarero español. En esta línea, ha hecho hincapié en que es "mucho más fácil" para el sector que Europa consiga "una buena negociación" y mantener el mercado americano que "de un día para otro, llevar esas ventas a otros países".
Ha destacado que, tras años de esfuerzo, España se ha posicionado como el principal exportador de aceite de oliva en EEUU, superando a Italia en volumen de consumo. Sin embargo, ha indicado que la imposición de nuevos aranceles dificultaría la comercialización en este mercado clave, lo que obligaría al sector a buscar nuevos destinos como Brasil, Asia o el resto de Europa.
A pesar de estas alternativas, el presidente de Dcoop ha considerado que el principal objetivo debe ser mantener el mercado estadounidense, ya que trasladar las ventas a otros países de forma inmediata es una tarea compleja.
Ante esta situación y en relación con el papel de las instituciones, Luque ha pedido a la Unión Europea y al Gobierno español que actúen con determinación para evitar que España se vea perjudicada. "Deben negociar como un solo bloque", ha aconsejado, a la vez que ha señalado que su mayor preocupación es "lo que puedan hacer los nuestros, Europa y el Gobierno español".
Además, ha insistido en que la UE debe actuar como un bloque unido, ya que el peor escenario sería una aplicación desigual de los aranceles entre países. "El drama más grande que podríamos tener es que los aranceles fueran distintos para unos países y otros de la Unión Europea". Según ha explicado, en anteriores disputas comerciales, "España no tuvo aranceles, pero Italia y Francia sí, y eso sería muy grave para el sector".
Más allá del aceite de oliva
Más allá del aceite de oliva, el presidente de Dcoop ha advertido de que otros productos agroalimentarios también se verían afectados. "Nos afectaría directamente el aceite de oliva, pero también la aceituna de mesa, el vino y algunos productos ganaderos".
Además, ha recordado que la respuesta de la UE con aranceles propios podría generar problemas en el sector de los piensos. "Si la Unión Europea impone aranceles a los cereales que importamos de EEUU para la alimentación del ganado, también nos perjudicaría".
En contraste, algunas producciones podrían beneficiarse de esta guerra comercial, como la almendra española. "Europa importa un volumen importante de almendra de EEUU y si se imponen aranceles, eso podría beneficiar a nuestra producción".
Uno de los mayores temores de Luque es que el sector agroalimentario acabe sacrificándose en las negociaciones entre la UE y EEUU. "Nos da pánico que paguemos el pato por otros sectores, como el automovilístico", ha afirmado, recordando que en disputas comerciales previas, "los aranceles que nos impusieron fueron consecuencia de una pugna entre Boeing y Airbus".
Por ello, ha pedido que se garantice que el sector agroalimentario sea considerado estratégico. "No podemos admitir que nos intercambien como cromos en una negociación comercial".
Finalmente, ha reiterado la importancia de actuar con rapidez para evitar que este conflicto afecte a un sector que da empleo a más de 70.000 agricultores en cooperativas como Dcoop. "Lo primero es que no haya arancel para el producto ni envasado ni a granel porque esto perjudica tremendamente al sector agroalimentario", ha concluido.
También te puede interesar
Lo último