
Análisis
Joaquín Aurioles
La crisis del capitalismo democrático
Sevilla/La economía española cerró 2024 con un crecimiento del 3,2%, cinco décimas más que en 2023, gracias al impulso tanto del consumo nacional como de la inversión y a pesar de una demanda externa más débil, según ha confirmado este miércoles el Instituto Nacional de Estadística (INE) con la publicación de los datos de Contabilidad Nacional del cuarto trimestre. Con este repunte anual, el PIB encadena cuatro ejercicios consecutivos de avances.
De acuerdo con el organismo estadístico, la inversión aceleró nueve décimas su crecimiento en 2024, hasta el 3%, mientras que el consumo de los hogares avanzó un 2,8%, ampliando en 1,1 puntos la tasa registrada en 2023 (+1,7%). De este modo, la demanda nacional contribuyó con 2,8 puntos al avance del PIB, dato 1,1 puntos superior al del año anterior, en tanto que la demanda externa aportó tres décimas, siete décimas menos que en 2023.
El valor a precios corrientes del PIB para el año 2024 se situó en 1.591.627 millones de euros, un 6,2% superior al de 2023 y nuevo máximo histórico.
El ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, ha valorado que "España lideró un año más el crecimiento en la zona euro, con un aumento del PIB 3,5 veces superior, y fue la que más aportó al crecimiento de la Eurozona, el 50% del total", al tiempo que ha destacado que el país mantiene un avance "equilibrado, sostenible y robusto, lo que es especialmente relevante en el contexto de incertidumbre internacional".
Poniendo la lupa en el último trimestre, el crecimiento del PIB en un 0,8% en la parte final del año se vio impulsado por la inversión, que pisó el acelerador y se incrementó un 3,5%, tasa que es su mayor aumento desde el primer trimestre de 2023 y que contrasta con la caída del 1,3% experimentada en el trimestre previo. Por su parte, el consumo de los hogares aumentó un 1% en el cuarto trimestre del año pasado, dos décimas menos, en tanto que el gasto público moderó su crecimiento dos puntos, hasta el 0,3%.
Dentro de la inversión, la realizada en vivienda avanzó un 1,7% en la recta final del año pasado, frente al retroceso del 1,9% del tercer trimestre, en tanto que la inversión en maquinaria y bienes de equipo se disparó un 7,6%, en contraste con el descenso del 0,7% del trimestre previo.
Por su parte, las exportaciones aumentaron un 0,1% entre octubre y diciembre, tres décimas menos de lo que lo hicieron en el trimestre precedente, en tanto que las importaciones avanzaron un 1,4%, cuatro décimas más.
Con los datos del cuarto trimestre de 2024, la economía española acumula 18 trimestres consecutivos de incrementos trimestrales y 15 trimestres de avances interanuales.
En tasa interanual, el PIB del cuarto trimestre repuntó un 3,4%, una décima más que en el trimestre anterior, cuyo crecimiento se ha revisado dos décimas a la baja, hasta el 3,3%.
El consumo de los hogares registró un crecimiento interanual del 3,8%, nueve décimas más que en el trimestre anterior, mientras que el gasto público aumentó un 4%, tasa dos décimas inferior a la del tercer trimestre.
La inversión, por su parte, avanzó un 4,5% interanual en el cuarto trimestre de 2024, lo que supone 2,3 puntos más que en el trimestre previo, tras acelerar la inversión en vivienda su crecimiento hasta el 4,1% y la de maquinaria y bienes de equipo hasta el 6,8%.
Por su lado, las exportaciones mostraron en el cuarto trimestre del año pasado un avance interanual del 3,2%, frente al 4,7% del trimestre previo, en tanto que las importaciones aceleraron tres décimas su crecimiento, hasta el 4%, su mayor alza desde el tercer trimestre de 2022.
El empleo de la economía, en términos de Contabilidad Nacional, aumentó un 2,3% interanual, dos décimas más que en el trimestre anterior, lo que supone la creación de casi 500.000 puestos de trabajo en un año. En términos trimestrales, el empleo subió un 0,8%, dos décimas menos que en el trimestre previo.
Por su parte, las horas efectivamente trabajadas aumentaron un 1,8% entre octubre y diciembre, tasa 1,4 puntos superior a la del trimestre anterior, mientras que avanzaron un 2,8% interanual, en contraste con el incremento del 1,3% que experimentaron en el tercer trimestre.
La productividad por puesto de trabajo equivalente a tiempo completo subió un 1,1% interanual, una décima menos, mientras que la productividad por hora efectivamente trabajada avanzó un 0,6%, tasa 1,4 puntos inferior a la del trimestre precedente.
También te puede interesar
Lo último