Las exportaciones andaluzas de alimentos y bebidas cierran un 2024 de récord
Andalucía lidera las ventas al exterior del sector agroalimentario de España con 15.700 millones, su máximo histórico tras un crecimiento del 14,5%
Registra cifras récord en siete de los diez capítulos más exportadores y en siete de las ocho provincias
Andalucía vuelve en 2024 a la senda de crecimiento de las exportaciones gracias a las ventas récord del aceite de oliva

La industria agroalimentaria andaluza saca pecho tras un 2024 para enmarcar, en el que las exportaciones de alimentos y bebidas batieron prácticamente todos los récords.
Según los datos publicados por la Agencia Trade a partir de la Estadística de Comercio Exterior del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, las exportaciones agroalimentarias de Andalucía marcaron el último año un nuevo máximo histórico, con 15.700 millones de euros tras un crecimiento del 14,5% respecto al año anterior y 8,4 puntos por encima del incremento medio de España.
La agoindustria andaluza, la que más subió de las diez comunidades más exportadoras, lideró las ventas al exterior del sector de España al concentrar un 21,7% del total, situándose por delante de Cataluña (21,2%) y de la Comunidad Valenciana (12,8%).
El sector agroalimentario, además, concentró cuatro de cada diez euros del total de las exportaciones andaluzas (39%) y aporta un saldo positivo a la balanza comercial con el exterior de 8.571 millones de euros, tras unas importaciones que llegaron a los 7.129 millones de euros.
Récord de los principales productos exportados
El récord de exportaciones tiene reflejo en siete de los diez capítulos del agro andaluz más exportadores, que cerraron el año en máximos históricos, con el aceite de oliva a la cabeza (4.570 millones y una subida del 39%). Se trata del producto más importante del capítulo de grasas y aceites animales y vegetales que, en conjunto, suma 5.026 millones, el 32% del total, y un incremento del 36%.
También alcanzan mejor registro las hortalizas (4.217 millones en ventas y un crecimiento del 0,5 %); las conservas de hortalizas y frutas (844 millones y el 15,7% más); las bebidas, líquidos alcohólicos y vinagre (414 millones y alza del 22,5%); pescados, crustáceos y moluscos (399 millones y +9,6%); preparaciones de alimentos diversos (253 millones y +9,7%) y plantas vivas y productos de floricultura (196 millones y +20,5).
Los únicos tres capítulos del top 10 exportador que no mejoran sus registros históricos son las frutas, cuyas ventas al exterior crecen un 9,2% hasta 2.879 millones; los productos cárnicos, que cierra el año con 471 millones tras una leve bajada del 1,3%; y los cereales, con 191 millones y repunte del 38%, el mayor dentro de los 10 primeros capítulos.
Máximos históricos en 7 provincias
El éxito de las exportaciones es compartido por toda la comunidad autónoma, ya que las ocho provincias aumentan sus ventas en 2024, siete de ellas con cifras récord: Sevilla, Almería, Huelva, Málaga, Córdoba, Cádiz y Granada.
Jaén es la única provincia que no alcanza su máximo histórico, aunque es la que más crece, un 55% más que en 2023, hasta alcanzar los 413 millones gracias al fuerte aumento de las ventas de aceite de oliva (+69%).
Entre las que marcan nuevos récord, destaca Sevilla, que registra el segundo mayor crecimiento, un 25,9%, lo que la sitúa como la provincia líder en exportaciones de alimentos y bebidas de Andalucía, con 4.276 millones de euros.
Almería, es la segunda provincia exportadora, con un récord de 4.028 millones y una subida del 1%. Huelva, también con cifras récord de 1.783 millones crece un 1,7%, impulsada por el buen comportamiento del capítulo de los frutos rojos. Málaga establece su nuevo récord en 1.700 millones (+18,1%); Córdoba hace lo propio con 1.496 millones (+24,2%); así como Cádiz (1.012 millones y +12,7%); y Granada (+8%, hasta los 991 millones).
El crecimiento de las exportaciones se fundamenta, en gran medida, en la mayor diversificación de destinos de los alimentos y bebidas analuces, que llegaron a un total de 176 países. Y aunque Europa se mantiene como el principal destino, los mayores crecimientos de ventas se dan fuera de Europa, en grandes mercados de expansión con gran potencial y que ya se han asentado plenamente en el Top 20 de mercados del agro andaluz: Australia, donde las ventas crecen más del doble (+113%); China, con un 35% más; Estados Unidos, con un crecimiento del 40%; Canadá, con un 24,8% más; y México, con el 24,1%.
Vocación exportadora de las empresas
Estos buenos resultados del agro andaluz están protagonizados por un complejo agroalimentario líder en España que, por primera vez, supera las 2.000 empresas exportadoras regulares (2.055) en un año.
Una cifra que ha crecido un 6,3% respecto 2023 y que supone ya justo la mitad del total de 4.100 empresas que realizaron alguna venta en el exterior de alimentos y bebidas en 2024,
La categoría de empresa exportadora regular es de especial valor, ya que supone haber mantenido ventas al exterior al menos en los últimos cuatro años, y, concretamente en 2024, acapararon el 94% de toda la factura exportadora de alimentos y bebidas de Andalucía, 14.758 millones de euros, de un total de 15.700 millones.
También te puede interesar