El sector del hidrógeno verde confía en superar los desafíos para crecer en un mercado "muy amplio"
Francisco Montalbán, presidente del Comité Técnico del II Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, pide a las administraciones que se "sincronicen" para facilitar el crecimiento de este vector energético
Huelva/El del hidrógeno verde es un folio casi en blanco en el que se escribió el principio y hay escrito un final (que no se sabe si será, pero que es el que se desea) y un montón de frases sueltas que poco a poco se van conectando. En medio, algunas dudas y muchas expectativas. Esta podría ser la metafórica conclusión de un II Congreso Nacional de Hidrógeno Verde que se cierra con algunas incógnitas despejadas y con otras nuevas que se abren en el horizonte. Francisco Montalbán, presidente del Comité Técnico del evento, ha sido el responsable hacer la lectura de las conclusiones de esta edición en las que ha quedado en evidencia que el hidrógeno verde aún "debe competir con alternativas más baratas”, pero también es cierto que “tenemos un mercado muy grande en el que seguir creciendo”. En este sentido, ha apuntado que “debemos sincronizar a administraciones locales, regionales, nacionales y europeas, facilitando así el desarrollo tecnológico y social” en torno a este vector energético. Es un aspecto este, explica el presidente del Comité Técnico del Congreso, que “desde Huelva se está trabajando muy bien, se hace una política con sentido común volcada en la ciudadanía y respetando a las empresas”.
Hay más conclusiones, claro, empezando por que “hay mucho por hacer todavía”, muy especialmente en la red eléctrica, que “puede ser un cuello de botella y por eso es importante que se resuelva cuanto antes”. Asegura Montalbán que “falta reactivar el mercado para el uso del hidrógeno y su derivado verde”, por no olvidar el “gran reto” del transporte. Por lo demás, explica, parece que “todo el mundo tiene muy clara la colaboración necesaria para poder desarrollar estos proyectos, que la tecnología existe y en España tenemos muchísima, que el talento hay que formarlo y que están en ello ya”, especialmente en Huelva.
El presidente del Comité Técnico del evento ha dado una especial importancia a la Alianza de Valles de Hidrógeno Verde que ha nacido al amparo del Congreso onubense: “no es una asociación como tal, sino una alianza de verdad, de proyectos reales que lo que pretendemos también es compartir experiencias, buenas prácticas” y aprender “cómo en otros lugares de otras regiones han conseguido” superar retos “para que se puedan llevar a cabo de una manera más rápida que en otras regiones con menos experiencia”.
Además, la Alianza pretende “unir esfuerzos para unificar la normativa y para influenciar en la sociedad y transmitirle la importancia del hidrógeno verde”, y por supuestro “influir en los políticos para que ayuden a las inversiones y a facilitar la normativa necesaria, unificándola y acelerando los procesos administrativos que puedan hacer que los proyectos lleguen antes”.
No hay comentarios