Investigan el potencial de la madera de quejigo para la crianza de los vinos de Jerez

El estudio pretende determinar su idoneidad para la fabricación de barricas para el sector vitivinícola del Marco de Jerez

Bruselas aprueba "por sorpresa" la bajada de graduación del vino Fino

Asistentes a la jornada técnica celebrada en el Parque de  los Alcornocales.
Asistentes a la jornada técnica celebrada en el Parque de los Alcornocales.
Redacción

10 de febrero 2025 - 13:00

Jerez/Investigadores universitarios analizan el potencial del uso de la madera de quejigo -'Quercus canariensis'- en la industria del vino, estudio que en concreto persigue caracterizar sus propiedades físico-mecánicas y organolépticas para determinar su idoneidad en la fabricación de toneles y barricas.

La crianza en barricas de roble es práctica habitual en bodegas de todo el mundo que, sin embargo, hasta ahora han empleado mayoritariamente para ellos madera de especies extranjeras, como el roble francés o americano.

En el caso de las bodegas de Jerez, la madera empleada para la crianza de sus vinos es el roble americano, pero si los resultados del estudio confirman el potencial de la madera de quejigo, este recurso podría convertirse en una alternativa de proximidad para el sector vitivinícola del Marco de Jerez, reduciendo la dependencia de importaciones y promoviendo una producción más sostenible.

Hay algunas referencias sobre el uso de la madera del quejigo para la elaboración de duelas, si bien sus aprovechamientos más extendidos hasta la fecha, debido a su dureza y resistencia, se asociación a la fabricación de vigas para el sector de la construcción, así como para leña y carbón.

Este estudio ha sido uno de los puntos más innovadores de la jornada técnica sobre selvicultura de cobertura continua en masas de ‘Quercus canariensis’, un encuentro en torno a la innovación en la gestión de los bosques y la valorización de los recursos forestales que ha tenido lugar en el marco de la reunión de la Red Estatal de Montes Públicos (REMP), celebrada en el Parque Natural de Los Alcornocales (Cádiz).

La jornada ha contado con la participación del presidente del Consejo Regulador de las Denominaciones de Origen Jerez-Xéres-Sherry, Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda y Vinagre de Jerez, César Saldaña, quien ha expuesto la visión del sector sobre este proyecto. Su intervención ha estado acompañada de expertos de la industria maderera y de los investigadores universitarios que analizan la madera desde distintas perspectivas, incluyendo su resistencia estructural y su compatibilidad con la crianza de vinos y licores.

La cita ha reunido a técnicos forestales expertos en selvicultura y representantes de la industria maderera y vitivinícola, iniciativa impulsada por la Junta de Andalucía dentro de su estrategia para garantizar la sostenibilidad de estos ecosistemas, fomentar su resiliencia frente al cambio climático y abrir nuevas oportunidades económicas para los propietarios forestales.

El Parque Natural Los Alcornocales es uno de los enclaves más valiosos del patrimonio natural andaluz. Su gestión ha estado tradicionalmente ligada al aprovechamiento del corcho, un recurso de alto valor ecológico, económico y cultural. Sin embargo, las dificultades para la regeneración natural del alcornocal, debidas a diversos factores, sugieren la necesidad de replantear el actual modelo de gestión de estos sistemas forestales.

Para hacer frente a esta situación, la Junta ha puesto en marcha una nueva orientación en la gestión forestal, en la que la selvicultura de cobertura continua cobra especial relevancia. Este modelo permite intervenir en las masas forestales de manera progresiva y selectiva, favoreciendo la regeneración de especies como el quejigo y el alcornoque estimulando el equilibrio del ecosistema.

El asesor de la Dirección General de Política Forestal y Biodiversidad de la Junta de Andalucía, Gabriel Gutiérrez Tejada, ha señalado que “el objetivo es garantizar la regeneración de estos montes y, al mismo tiempo, ofrecer alternativas económicas sostenibles a los propietarios. Hasta ahora, el corcho -junto a la montanera y los pastos- ha sido el principal recurso, pero queremos ampliar el abanico de aprovechamientos, y la madera del quejigo puede jugar un papel clave en este proceso”.

Regeneración natural del quejigo y el alcornocal

El enfoque de selvicultura aplicado en Andalucía tiene una visión multifuncional, que busca el aprovechamiento de los recursos forestales, así como la conservación de la biodiversidad y la mejora del suelo.

“La selvicultura de cobertura continua nos permite intervenir en el bosque sin desequilibrar la estructura del ecosistema. Se realizan actuaciones de baja intensidad que favorecen la regeneración natural del quejigo y el alcornoque, asegurando que la cubierta vegetal se mantenga intacta. Esto evita la erosión del suelo y permite que las semillas germinen en condiciones óptimas”, ha explicado Gutiérrez Tejada.

Como mejora de los modelos tradicionales, esta nueva metodología prioriza la regeneración natural y el equilibrio ecológico. La selección de árboles de porvenir, aquellos que resultarán aprovechados, se realiza considerando su calidad y su papel en la dinámica del bosque, garantizando que las nuevas generaciones de árboles tengan el espacio adecuado para desarrollarse.

El trabajo que se está realizando en el Parque Natural Los Alcornocales es un ejemplo del compromiso de la Junta de Andalucía con la sostenibilidad y la innovación en la gestión forestal. Esta estrategia busca equilibrar la conservación del medio ambiente con la generación de oportunidades económicas para los propietarios forestales y los habitantes de las comarcas corcheras de Andalucía, en un contexto en el que los ecosistemas mediterráneos enfrentan desafíos cada vez mayores debido a los cambios globales.

El asesor de la Dirección General de Política Forestal y Biodiversidad ha destacado que “no sólo estamos gestionando un recurso, sino protegiendo una joya natural de incalculable valor. La regeneración del monte alcornocal y la diversificación de sus aprovechamientos son esenciales para su futuro. Queremos que el quejigo y el alcornoque sigan siendo pilares de nuestros bosques, y estamos trabajando para garantizar que así sea”.

stats