El mercado inmobiliario andaluz arranca 2025 con fuerza: 21.394 compraventas registradas en febrero

Según el avance de la Estadística Registral Inmobiliaria del Colegio de Registradores, la comunidad registra 21.394 compraventas en febrero, lo que supone un crecimiento interanual del 26,4% respecto al mismo mes de 2024.

La firma de hipotecas en Andalucía aumenta un 22,8% en enero, aunque se ralentiza respecto al mes anterior

Viviendas en venta o alquiler.
Viviendas en venta o alquiler. / DIEGO SEVILLA CORREA
Angélico Ruiz

03 de abril 2025 - 13:09

Sevilla/El mercado inmobiliario andaluz mantiene su impulso en 2025, reforzando la recuperación iniciada en la segunda mitad del año pasado. Según los datos provisionales del Colegio de Registradores, en febrero se registraron 21.394 compraventas en la comunidad, un 26,4% más que en el mismo mes de 2024.

Este repunte sitúa a Andalucía como la tercera región con mayor incremento de operaciones, solo por detrás de Ceuta (72,7%) y Asturias (37,7%), y refuerza su posición como uno de los principales motores del mercado inmobiliario español. En términos absolutos, la comunidad se coloca a la cabeza junto a Cataluña, Madrid y la Comunidad Valenciana, siendo la única en superar las 21.000 compraventa totales.

Datos proyectados sobre el 95,7% de los registros analizados
Datos proyectados sobre el 95,7% de los registros analizados / Colegio de Registradores

Fuerte crecimiento en la compraventa de viviendas

El comportamiento del mercado residencial andaluz también ha sido destacado. En febrero se cerraron 11.724 compraventa de viviendas, un 24,5% más que en el mismo mes del año anterior.

Andalucía se consolida como la región con más transacciones residenciales en España

A nivel nacional, las compraventas de vivienda alcanzaron casi 59.000 operaciones, con un crecimiento del 12,2% interanual. La evolución andaluza duplica la media española, lo que indica un mercado particularmente dinámico.

El crédito hipotecario también se acelera

El crecimiento en la compra de viviendas ha ido acompañado de un incremento en la concesión de hipotecas, aunque con una evolución algo más moderada que las compraventas. En febrero se firmaron en Andalucía 9.476 hipotecas, un 24,7% más que en 2024. De ellas, 7.139 fueron hipotecas sobre vivienda, con un aumento del 22,5% interanual.

Estos datos sitúan a la comunidad entre las dos únicas regiones que superaron las 9.000 hipotecas totales, junto a Cataluña, y refuerzan su peso en el mercado financiero e inmobiliario español.

A nivel nacional, sin embargo, el crecimiento del crédito hipotecario ha sido mucho más discreto. En febrero se concedieron 51.000 hipotecas en toda España, con un incremento del 1,6%, mientras que las hipotecas sobre vivienda crecieron apenas un 1,9%.

Andalucía se desmarca del contexto nacional con un comportamiento más sólido en la financiación de vivienda

Un mercado en plena consolidación

El arranque de 2025 confirma la recuperación del sector tras un 2024 marcado por la incertidumbre económica y los factores estacionales que afectaron los primeros meses del año, como los días inhábiles en los Registros en mayo o la fluctuación de la actividad durante la Semana Santa.

El segundo semestre de 2024 ya mostró un repunte progresivo, y los primeros datos de 2025 consolidan esta senda de crecimiento, con un enero más moderado, pero con un febrero claramente al alza. Este comportamiento refuerza la percepción de que la demanda inmobiliaria en Andalucía sigue fuerte y sostenida, con un protagonismo especial del mercado residencial.

En cuanto a la evolución del crédito, aunque las hipotecas han tenido un crecimiento más desigual, la tendencia general sigue siendo positiva. No obstante, a diferencia de lo observado en 2024, en febrero de 2025 las compraventas han crecido con más fuerza que las hipotecas, lo que sugiere una posible mayor utilización de recursos propios para la compra de viviendas o un reajuste en la financiación.

Perspectivas para 2025

Con estos datos, el mercado inmobiliario andaluz se perfila como uno de los más dinámicos del país, con una demanda sólida y una recuperación que, por ahora, parece sostenible. La evolución de los próximos meses dependerá de factores como la evolución de los tipos de interés, la situación económica general y la capacidad del sector para mantener este ritmo de crecimiento en un contexto de posible enfriamiento del crédito hipotecario.

stats