Análisis
Joaquín Aurioles
Trump y la desdolarización
Huelva/El proyecto Onuba, enmarcado en la inicitiva del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde que desarrolla Moeve en la Comunidad Autónoma, recibirá más de 300 millones de euros del plan de incentivos para clústeres o valles de hidrógeno verde del Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO), que deja el de la antigua Cepsa como el único proyecto andaluz subvencionado en esta convocatoria y relega a eventuales nuevos programas de incentivos las iniciativas de Iberdrola y Hyren en Huelva y la de EDP en San Roque, que habían pasado el primer corte hace apenas un mes.
En concreto, el Gobierno, a través de los fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Unión Europea (Next Generation), sumará un total de 1.214 millones de euros en ayudas destinadas a siete proyectos, de acuerdo con la resolución provisional de la primera convocatoria del programa Valles del Hidrógeno Renovable, tal y como ha explicado la vicepresidenta tercera y ministra para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, Sara Aagesen, que ha señalado que estos proyectos sumarán un total de 11 instalaciones de electrólisis y movilizarán alrededor de 5.000 millones de euros en España. Los proyectos seleccionados se focalizan en las comunidades autónomas de Andalucía, Aragón, Castilla y León, Cataluña y Galicia. Además del de Moeve para el desarrollo de una planta de hidrógeno verde renovable de 400 MW de capacidad en Palos de la Frontera, figuran el proyecto Catalina en Aragón, liderado por el fondo danés Copenhagen Infrastructure Partners (CIP) y Enagás Renovable, con ayudas por 245 millones de euros; el del Valle Leonés del Hidrógeno Verde de La Robla, con 180 millones de euros; el del Valle del Hidrógeno de A Coruña, con 170 millones de euros; y el proyecto en el Valle del río Ebro Hyberus -en Caspé, Fabara y Ascó-, con casi 139 millones de euros. Además, completan la lista de adjudicatarios provisionales de estas ayudas los proyectos T-Hynet de Repsol en Tarragona, con 98 millones de euros; y el de Compostilla Green en Cubillos de Sil de Ric Energy, con casi 79 millones de euros, según la resolución publicada por el IDAE.
Sin embargo, ha habido otros nueve proyectos que se han quedado fuera de las ayudas, y entre ellos nada menos que tres iban a desarrollarse en Andalucía. Para empezar, otra vez le toca a Iberdrola, cuyo Clúster Onubense del Hidrógeno Renovable ('Colón’) que la eléctrica va a desarrollar en Palos de la Frontera, seguirá esperando el respaldo europeo. La planta, de 200 MW, tendría una capacidad de producción de 23.000 toneladas de hidrógeno al año. En los descartes, al proyecto e Iberdrola, que tampoco recibió el respaldo del Gobierno en la convocatoria de los IPCEI -Proyecto Importante de Interés Común Europeo-, le acompaña el que pretendía lleva a cabo la compañía Hyren en Almonte, denominado RocíoH2. La instalación, desarrollada por Matrix Renewables y Rolwind Renovables, contemplaba la puesta en marcha de una planta de hidrógeno verde dotada de un electrolizador de 350 MW. Tampoco ha sido elegida EDP, cuyo proyecto Challenge 2.0 de la localidad gaditana de Los Barrios, deberá esperar una nueva oportunidad. Con todo, el de Moeve es el más importante, por el montante económico de las ayudas, de cuantos se desarrollarán en el marco de este programa. La subdelegada del Gobierno en Huelva, María José Rico, ha subrayado la "apuesta decidida" del Ejecutivo por la provincia, que se traduce en el respaldo al proyecto 'Onuba', que se lleva "una cuarta parte" del total de los fondos de esta convocatoria.
Los siete beneficiarios del programa H2 Valles plantean desarrollos con una potencia de electrólisis total de 2.278 MW para la producción de hidrógeno renovable en 11 instalaciones diferenciadas, ya que las bases de la convocatoria permiten más de un emplazamiento por clúster si la distancia entre ellos es menor de 100 kilómetros; en conjunto, movilizarán inversiones por valor de 4.907 millones. Los siete proyectos de la propuesta de resolución provisional cuentan con una potencia de electrólisis para la producción de hidrógeno renovable que supera ampliamente el umbral mínimo de 100 MW fijado en las bases de la convocatoria. El objetivo de esta línea de incentivos que gestiona el Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE), adscrito al MITECO, es fomentar la producción y consumo a gran escala de hidrógeno renovable y sus combustibles derivados para impulsar la plena integración de este vector en el mix energético español y acelerar la reducción de emisiones de CO2 de amplios sectores de nuestra industria y el transporte pesado.
La ministra Aagesen ha asegurado que esta convocatoria tiene "una relevancia estratégica sin precedentes” ya que va a permitir seguir avanzando en la agenda estratégica de descarbonizar los sectores más difíciles y crear ecosistemas en polos industriales. Además, según las estimaciones del Gobierno, los proyectos generarán 9.000 empleos directos y aproximadamente 11.000 empleos indirectos en la fase de construcción y puesta en servicio. "Además, creo que van a generar ecosistemas que se van a consolidar. Hablamos de un sector de presente y de futuro. No estamos hablando de una tecnología que llega para irse, sino que llega para quedarse en esta senda de descarbonización”, ha explicado la ministra, que asegura que el 90% de los electrolizadores de esos siete proyectos serán fabricados en Europa. El hidrógeno renovable es una "historia de éxito" en el país y para España representa "un proyecto país”.
También te puede interesar
Lo último
No hay comentarios