Moreno aspira a que Andalucía cree más de medio millón de nuevos empleos hasta 2030: "Es un objetivo alcanzable"
El proyecto CREA analiza oportunidades de desarrollo y necesidades financieras de las empresas, además de acciones y políticas públicas para el crecimiento de la región
Primera regularización de las cotizaciones de los autónomos: la mitad deberá actualizar su cuota
Sevilla/El presidente de la Junta, Juanma Moreno, ha presentado el proyecto CREA, un estudio en el que han participado, además de la Junta, la Universidad de Harvard, Unicaja y la consultora Oliver Wyman y que concluye con la posibilidad de crear 500.000 nuevos puestos en la región hasta 2030.
CREA, un análisis de las potencialidades de Andalucía que "abre perspectivas y eleva la mirada", en palabras de Moreno, es también "una auditoría que nos hemos hecho a nosotros mismos" para determinar la posición actual de la región y sus posibilidades de crecimiento.
"Las economías que más avanzan son las que están en constante reforma", ha dicho en la presentación del Proyecto CREA en el Palacio de la San Telmo, sede de la presidencia de la Junta, el presidente andaluz, quien ha hecho valer la estabilidad de la región, propia, ha considerado, de "gobiernos estables, previsibles, serenos y sensatos".
Por eso ha señalado que la inversión extranjera en Andalucía ha crecido un 88% en cinco años mientras que en el resto de España ha caído un 5%, y ha destacado que en la región existan, en el campo tecnológico, 3.000 empresas más que en 2018.
Moreno ha citado las previsiones que auguran un crecimiento en Andalucía del 2,8% para este año, cifra que la situaría como región líder en crecimiento y el hecho de que el año pasado se creara en Andalucía el 80% de las nuevas empresas creadas en España, con lo que la región ha llegado a su máximo histórico de 270.000 empresas.
Andalucía es la primera región del mundo, según Moreno, en la que se ha efectuado un estudio como el Proyecto CREA, que analiza oportunidades de desarrollo, necesidades financieras de las empresas y acciones y políticas públicas a empresas, por lo que ha dicho que es el momento de "ponerse las pilas" y de acabar con el "divorcio" entre el sector productivo y las universidades.
Cambios del sistema productivo
El profesor de Harvard Ricardo Hausmann ha asegurado que los cambios que precisa el sistema productivo andaluz para converger con la media española y europea no requiere "prescindir de nada de lo que hay, sino sumar lo que no hay", y ha asegurado que la región requiere más innovación para afrontar el proceso de descarbonización que demanda el mundo.
En ese proceso, ha matizado Hausmann, el desempeño de Andalucía no es tanto avanzar en su descarbonización sino en producir lo que el resto del mundo precisa para descarbonizarse, y ha señalado uno de los puntos débiles: "Si Andalucía crece va a crecer la demanda de vivienda" y, ha advertido, si esa demanda crece sin que lo haga la oferta los precios seguirán aumentando.
El responsable para España y Portugal de Oliver Wyman, Gonzalo Arana, ha asegurado que Andalucía "tiene todo lo necesario" para mantener un crecimiento sostenible y crear empleo de calidad, y que el Proyecto CREA, tras analizar más de un centenar de empresas de la región e interesarse por sus necesidades, ha identificado más de un centenar de sectores o productos con gran potencial de crecimiento.
Arana ha señalado igualmente cinco cuestiones que pueden limitar el crecimiento de la región: El capital humano, el capital físico, el financiero, la burocracia y el agua.
Las conclusiones del Proyecto CREA señalan unas necesidades financieras por parte de las empresas andaluzas de entre 30.000 y 38.000 millones de euros en los próximos cinco años.
El consejero delegado de Unicaja, Isidro Rubiales, que ha abogado por una mayor flexibilidad de la economía, ha asegurado que el Proyecto CREA es "un punto de partida que demuestra las posibilidades de Andalucía" y que, tras los siete meses de trabajo que han supuesto lograr estas conclusiones, quedan de manifiesto las capacidades de la región.
No hay comentarios