Moreno augura una “era dorada” para Andalucía gracias al hidrógeno verde
El presidente de la Junta, que ha anunciado que el 'Valle Andaluz del Hidrógeno Verde' se incorporará este mes a la Unidad Aceleradora para agilizar su tramitación, reclama agilidad a Red Eléctrica para la resolución de los concursos de capacidad de demanda
Huelva/No es “para nada” casualidad, ni tampoco es ya un sueño o una esperanza. Es más: ni siquiera es un proyecto. El despegue del hidrógeno verde es “una realidad, en un presente cada vez más cercano”. Con ese optimismo se ha presentado hoy el presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, ante los asistentes al II Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que se celebra en Huelva hasta el próximo día 6 y cuyo éxito de participación “acredita que el mundo del hidrógeno verde ha dejado de ser una especie de quimera”. Más de un centenar de iniciativas empresariales en torno a esta “revolución” se encuentran ya en tramitación en Andalucía (24 de ellas, muchas de especial singularidad por su envergadura, se desarrollarán en Huelva), e incluso algunas, como la de Moeve (antigua Cepsa) en Palos de la Frontera, tendrán un comienzo inminente. Andalucía, ha asegurado Moreno, está dando “pasos de gigante” para erigirse “en lo que siempre hemos querido ser”, esto es, “un gran productor y exportador de energías limpias en la Unión Europea”. En 2024 se alcanzaron en la región los 14,5 gigavatios de capacidad total de generación de renovables, lo que supone un crecimiento de un 137% en 6 años, y “pocas comunidades autónomas, pocas regiones en España y en Europa han experimentado un crecimiento sostenido tan amplio como el que hemos desarrollado en Andalucía”, alcanzando un nivel de energía disponible suficiente para alimentar la nueva producción de hidrógeno que llegará en unos años y que se complementará con el biogás.
Se abre, augura Moreno, una “era dorada” en Andalucía en torno a la transición energética en general y el hidrógeno verde en particular, aunque, ha dicho el presidente, “no es para nada casual”, sino ”fruto de una apuesta que está clarísimamente planificada desde hace seis años” y que pasa por “reindustrializar esta tierra” aprovechando las posibilidades que abren para Andalucía “sus extraordinarios recursos naturales, su ubicación estratégica” y también “el talento a los profesionales de los andaluces, reconocido y reclamado por las principales firmas”. Este “círculo virtuoso” convertirá a Andalucía en “el epicentro de la producción de energía no solamente en España, que eso ya es evidente, sino también en el conjunto de Europa”. De hecho, ha expuesto Juanma Moreno, “nos hemos marcado el objetivo de producir un tercio del hidrógeno renovable de España para el año 2030”, un plazo que está a la vuelta de la esquina, que debería ser “el objetivo global en Europa, a lo que debemos de aspirar” y que tiene a Huelva como abanderada.
Más allá de los datos o los hechos, business are business, Moreno ha llegado a Huelva acompañado por una delegación de cinco empresas del clúster Fuelcell de la región alemana de Baden-Württemberg, con cuyo presidente hace tan solo diez días “tuve la oportunidad de firmar un acuerdo, un protocolo” en el que se manifiestan los “objetivos comunes” entre ambas regiones. Baden-Württemberg, el segundo estado germano con mayor PIB, cuenta con “una elevada capacidad de producción industrial” y por tanto tiene una “necesidad energética muy alta” que deberá estar sustentada en gran parte por energías verdes que pretende vender Andalucía. Esa es la hoja de ruta andaluza: el hidrógeno verde, junto a los biocombustibles, “moverán nuestro mundo más pronto que tarde, y lo harán de manera limpia”. Son muchas “las grandes empresas de todo el mundo que necesitan rebajar su huella de carbono y que encuentran en Andalucía” un aliado, lo que “supondrá un cambio trascendental para nuestra tierra y en su posicionamiento productivo dentro del marco europeo”, ha adelantado Moreno.
Unidad aceleradora
El presidente ha dicho que la región vive actualmente “una oportunidad única e irrepetible” que “estamos determinados a aprovechar al máximo”. Pocas regiones, ha asegurado, “pueden igualar la combinación única de Andalucía en cuanto a materias primas, experiencia tecnológica, procesos de permisos simplificados y un marco regulatorio amigable a la inversión”. Precisamente, Moreno se ha detenido especialmente en la capacidad administrativa para acelerar la puesta en marcha de todos los proyectos. A fecha de hoy” tenemos un total de 11 proyectos de hidrógeno verde asignados a nuestra unidad aceleradora de proyectos”, un instrumento “pionero, al menos en España, que de hecho ha sido imitado por otras comunidades autónomas y que nos está permitiendo agilizar de forma muy importante iniciativas que son claramente estratégicas para nuestra economía y para nuestro progreso social”. Estos proyectos suponen una inversión conjunta de unos 2.200 millones y conllevan también la generación de empleo en torno a 7.000, unas cifras a las que se sumará el “gran y singular proyecto” del Valle Andaluz del Hidrógeno Verde, que será asignado a esta unidad aceleradora este mismo mes de febrero. El objeto no es otro que acelerar su tramitación ambiental y “todo lo referente a sus necesidades de suministro eléctrico e hídrico”. El Gobierno de Andalucía “está poniéndolo todo, no solamente los recursos, sino también una normativa lo más flexible y por tanto las más útiles posibles” y, además, lo que definió como una “diplomacia económica” que está viajando a los países en busca de consumidores de esta energía.
El transporte de energía, en el 'debe'
El presidente alabó la “fluida relación” entre las administraciones para que todo el proceso hasta la puesta en marcha de los proyectos transcurra de la forma más rápida posible, pero, sin embargo, “hay un obstáculo que impide ir a mayor velocidad”. Tanto el Valle Andaluz del Hidrógeno Verde como el proyecto de Iberdrola “siguen pendientes de la resolución” de los concursos de capacidad de la demanda en las subestaciones eléctricas que han sido solicitadas, por lo que Moreno ha pedido que “urgentemente el Ministerio de Transición Ecológica lo resuelva y resuelva la planificación del transporte de energía lo antes posible” porque “Andalucía necesita estar vertebrada eléctricamente para poder aprovechar todo ese enorme potencial”. Lo que requiere, explica el presidente, es “un compromiso del Gobierno de España mucho mayor que el demostrado hasta este momento”. Hay “muchísimo en juego, demasiado”, no solo para Andalucía o para Huelva, “que es evidente”, sino para España y para Europa, por lo que “todos debemos de remar en la misma dirección y empujar en el mismo objetivo, y marcarnos objetivos ambiciosos”. Andalucía, ha concluido, “sueña en grande”.
Más de 1.200 participantes asisten al II Congreso Nacional de Hidrógeno Verde, que cuenta también con la presencia confirmada de más de 400 empresas, así como representantes de 40 instituciones, asociaciones, clústeres y valles unificados nacionales de hidrógeno provenientes de España, Europa y Latinoamérica. Con un marcado carácter empresarial e industrial, el II Congreso Nacional de Hidrógeno Verde cuenta con más de 80 panelistas, así como con la presencia de los CEO de las empresas líderes del sector y con ponentes nacionales e internacionales de primerísimo nivel, quienes compartirán experiencias reales y los grandes planes de inversión en este sector.
También te puede interesar
Lo último