La morosidad de la banca cierra 2024 en el 3,32%, la tasa más baja desde finales de 2008
Los préstamos morosos se redujeron en un solo mes en 939 millones de euros, descendiendo por debajo de los 40.000 millones
El Banco de España confirma la subida del Euríbor hasta el 2,525% en enero
Madrid/La morosidad de la banca española bajó en diciembre al 3,32%, desde el 3,38% de noviembre, la tasa más baja desde finales de 2008, gracias a la caída de los préstamos impagados y a pesar del descenso de la cartera crediticia, según ha publicado este lunes el Banco de España.
Además, los préstamos morosos, que se redujeron en un solo mes en 939 millones de euros, descendieron por debajo de los 40.000 millones de euros, algo que no ocurría desde junio de 2008, y se situaron en 39.358 millones.
Este descenso contribuyó a que la tasa de morosidad bajara, aunque la cartera crediticia se redujera hasta 1,185 billones en diciembre, frente a los 1,192 billones a que ascendía al cierre de noviembre.
En comparación con el cierre de 2024, la morosidad del crédito ha pasado del 3,54% de entonces al 3,32% de ahora, gracias a que el saldo de préstamos dudosos se redujo en 2.510 millones.
El director de Estudios Financieros de la Fundación de Cajas de Ahorros (Funcas), Santiago Carbó, ha indicado a EFE que el que la ratio de préstamos dudosos sobre los totales sea sólo de un 3,32% es una buena noticia que refleja que la economía "se está comportando adecuadamente".
Ha señalado que eso está ayudando a que empresas y familias tengan menos problemas para devolver sus préstamos y ha explicado que desde la pandemia ha habido una continua bajada en la morosidad, que demuestra que "la economía está relativamente más fuerte".
Para Carbó, el descenso de la morosidad también es bueno para las entidades financieras que tienen que dedicar menos esfuerzo a la cobertura de los créditos dudosos, y considera que si sigue habiendo expectativas de crecimiento de la economía española y poca tensión en el déficit exterior es probable que "las variables financieras funcionen de forma favorable".
Los menores tipos de interés ayudan a rebajar la morosidad
Carbó ha dicho que la bajada de tipos de interés también está ayudando a rebajar la morosidad, pues facilita la devolución de los préstamos, especialmente los de tipo variable.
La Asociación Española de la Banca (AEB) también atribuye el descenso de la morosidad a la mejora económica del país y a que los bancos españoles están bajando más los tipos de interés que el resto del sector en Europa, según han indicado a EFE fuentes de la patronal bancaria.
Además del dato total del sector, el Banco de España publica cada mes la morosidad agregada de bancos, cajas y cooperativas (cajas rurales), por un lado; y, por otro, la de las financieras de consumo.
La morosidad de bancos, cajas y cooperativas pasó del 3,26% de noviembre al 3,24% de diciembre, igualmente la tasa más baja desde noviembre de 2008, gracias a que el saldo de impagados se redujo 612 millones, hasta los 36.599 millones.
Asimismo, el dato del 3,24% de morosidad del cierre de 2024 es más bajo que el 3,44% de finales de 2023, después de que el saldo de impagados cayera en 2.169 millones desde entonces.
El Banco de España ha difundido los datos de morosidad de 2024 del sector bancario español en su conjunto después de que recientemente las grandes entidades del país presentaran sus cuentas del año pasado, en las que también se constata ese descenso de la morosidad en su negocio en España.
Cinco de las seis grandes entidades (Santander, BBVA, Caixabank, Sabadell y Unicaja) redujeron su tasa de morosidad en España, según el informe anual sobre la gran banca española de la consultora Neovantas.
Sabadell y Unicaja son los que más las rebajaron y sus tasas de morosidad se colocaron en un 3,3% y un 2,7%, respectivamente.
También Santander y Caixabank acabaron 2024 con una morosidad del 2,7%; mientras que Bankinter, pese a experimentar un levísimo incremento es, entre los grandes bancos, el que tiene la tasa de morosidad más baja en España, un 2,1%, mientras que el BBVA, pese a reducirla, cerró con la más alta, un 3,7%.
La morosidad del consumo también baja
En el caso de las financieras de consumo, después de dos meses de subidas, la ratio de morosidad pasó del 6,72% de noviembre al 5,65% de finales de 2024, después de que los préstamos impagados bajaran 344 millones en el mes, hasta 2.565 millones.
Comparado con un año antes, las financieras de consumo han visto cómo la morosidad de los préstamos concedidos ha pasado del 6,33% de diciembre de 2023 al 5,65% del mismo mes de 2024.
No hay comentarios