Andalucía crea más de 26.000 empleos en marzo pero apenas reduce el paro en 1.200
El aumento de la demanda y la distorsión que produce la contratación en origen de temporeros para la fresa son algunas de las causas de las grandes diferencias entre los dos indicadores
Los datos de paro en España en marzo de 2025

Sevilla/Andalucía creó más de 26.000 nuevos puestos de trabajo en marzo en términos de afiliación a la Seguridad Social, aunque apenas redujo el paro en algo más de 1.200 personas. Esa es la principal conclusión de una evolución del mercado laboral que sigue siendo buena, pero que empieza a dar signos de desaceleración que por ahora no son demasiado concluyentes.
En la comunidad, en concreto, se han generado en marzo 26.459 empleos en 30 días, hasta 3.467.822, muy cerca del récord de 3,47 millones de diciembre. El ascenso, en términos objetivos es bastante significativo. Sin embargo, en el mismo mes, en 2023, se sumaron al sistema 44.659 afiliados y 47.939 en 2024. La razón de este bajón en el impulso laboral se debe, fundamentalmente, a que, a diferencia del año pasado, la agricultura no ha acompañado y sobre todo la campaña de recolección del olivar, que se concentró en noviembre y diciembre. En el regimen agrario hay 2.395 afiliados menos que en febrero.
El régimen general (que incluye a casi todos los sectores excepto temporeros agrarios, autónomos y trabajadoras del hogar) suma 26.594 afiliados (cifra casi igual que el alza total), pero son 8.238 menos que el ascenso que se produjo en marzo del año pasado, lo que indica que la ralentización del mercado no se debe únicamente a la agricultura.
Además, hay que tener en cuenta que en Huelva, por ejemplo, se contabilizan 16.320 afiliados agrarios más, ligados en su gran mayoría a la campaña de la fresa, que no son suficientes para compensar la bajada general de la agricultura en Andalucía. Este dato puede distorsionar la estadística, ya que no son estables -tienen fecha de caducidad- y están ligados a la contratación en origen, lo que implica que no se reduce el paro.
Reducción muy escasa del paro
Esta es una de las causas del dato más negativo que deja marzo. Es verdad que el desempleo baja, pero lo hace en una cifra poco significativa: solo 1.252 menos que en febrero (la enorme mayoría mujeres, 1.212), hasta 643.222. En 2024 el descenso había sido 11.374 y en 2023 de 15.284. Andalucía es, en porcentaje, una de las comunidades que menos reduce este indicador. Y ese contraste entre subida fuerte de la afiliación y bajada raquítica del paro se debe no solo al factor de la campaña de la fresa sino también a que estamos en un momento de aumento de la demanda, ya que llega la temporada alta. El ejemplo de esto es Cádiz: suma 5.105 nuevos afiliados, un avance importante, pero eleva el paro en solo 98 personas.
De hecho, hay cuatro provincias donde se eleva el desempleo: la mencionada Cádiz (98), Almería (170), Córdoba (183) y Jaén (495). Donde más baja es en Málaga (764), seguida de Sevilla (734) y Huelva (616), aunque esta última es la que lo hace más en porcentaje (-1,85%). La que menos reduce el desempleo es Granda (-84).
Por sectores, sube el paro algo en agricultura (solo 139 personas más, pero hay que tener en cuenta que los que perciben el subsidio no cuentan como desempleados) y lo hace de forma bastante más acusada en el colectivo sin empleo anterior (+1.659), lo que da cuenta del aumento de la demanda para encontrar un puesto de trabajo. Servicios acapara el descenso (-2.928) mientras que industria y construcción solo registran retrocesos leves (-45 y -77 respectivamente).
La evolución por sectores en afiliación toma mejor la temperatura al mercado laboral. Prácticamente todas las secciones de actividad que recoge la estadística del Ministerio de Inclusión suman afiliados nuevos. Lo hace especialmente -como era previsible, por otro lado- la hostelería, con 13.851 trabajadores más, y le siguen la educación, con 2.597 más (lo que refleja un cierto movimiento en las bolsas de sustituciones), actividades auxiliares y administrativas (+2.079), construcción (+1.743), transporte y almacenamiento (+1.386) y actividades profesionales y científicas (+1.336).
Ralentización del avance anual
En tasa anual, es decir, respecto a marzo de 2024, el comportamiento del mercado laboral sigue siendo muy bueno, pero se nota cierta desaceleración. Hay 56.311 parados menos que hace un año, una cifra que es mejor que la de marzo de 2024 (cuando había 34.858 más) pero que es inferior a la que se registró en los meses anteriores. De hecho, hay que remontarse a julio para encontrar una dato de evolución interanual más bajo. En lo que se refiere a la afiliación a la Seguridad Social, hay 68.505 cotizantes más que en marzo del año pasado, una cifra muy inferior a la de febrero (entonces eran 89.985 más que en el mismo mes de 2024), lo que indica un cierto retroceso, pese a que la cifra todavía es algo mejor que la de marzo de 2024.
También te puede interesar