La reforma de pensiones supera el primer examen de la Airef, que alerta de la sostenibilidad del sistema

El organismo estima un crecimiento del gasto en pensiones de 3,4 puntos de PIB hasta 2050, hasta alcanzar el 16,1% del PIB

Prevé fuertes escaladas de la deuda pública y el déficit, hasta el 129% y el 7% del PIB en 2050 y al 181% y el 7,7% en 2070

Andalucía cierra 2024 con una deuda de 40.529 millones, el 19,1% de su PIB, dos puntos inferior a la media autonómica

La presidenta de la Airef, durante la presentación del informe.
La presidenta de la Airef, durante la presentación del informe. / EFE/ Isabel Jinpeng Calvo
Agencias

31 de marzo 2025 - 13:29

Madrid/La Autoridad Independiente y de Responsabilidad Fiscal (AIReF) ha constatado el cumplimiento de la regla de gasto, por lo que el Gobierno no tendrá que aplicar medidas correctoras, si bien el organismo se muestra crítico con la viabilidad futura del sistema de pensiones ante la falta de avances respecto a las previsiones publicadas en 2023.

En su primer informe sobre la regla del gasto en pensiones, la AIReF estima un aumento medio de 3,4 puntos del Producto Interior Bruto (PIB) hasta 2050, cuatro décimas por encima del que calculaba hace dos años, pasando del 12,7% del PIB en 2022 al 16,1% del PIB en 2050, ampliándose de este modo la presión del gasto en pensiones.

El análisis presentado este lunes constata que las previsiones de la Comisión Europea, actualizadas con los datos observados en 2022 y 2023, sitúan el gasto en pensiones en el 14,6% entre 2022 y 2050, y estima que las medidas de ingresos suponen el 1,4% del PIB en este mismo periodo, por lo que se cumple la regla establecida por el Gobierno, con un gasto en pensiones neto de medidas de ingresos del 13,2% en el promedio 2022-2050, inferior al 13,3% pactado con Bruselas.

Las medidas consideradas en esta estimación son el Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), el nuevo sistema de cotización en función de ingresos reales de los autónomos, las transferencias del Estado a la Seguridad Social y el impacto permanente o estructural sobre los ingresos del sistema de las subidas del salario mínimo y de las medidas laborales. En este punto, el organismo estima que las subidas del SMI han tenido un impacto de una décima en los ingresos de la Seguridad Social.

Según la AIReF, el aumento del gasto en pensiones de 3,4 puntos del PIB entre 2022 y 2050 precisaría de un incremento de las transferencias procedentes del resto de los fondos de la Seguridad Social o de la Administración Central en 2,4 puntos del PIB. Este incremento, en ausencia de medidas, supondrá una minoración de los recursos sostenibles para la financiación de otras políticas de gasto el recurso al endeudamiento, lo que la AIReF ve difícil de compatibilizar con las exigencias y compromisos derivados de los marcos fiscales europeo y nacional.

La presidenta del organismo, Cristina Herrero, ha denunciado que la regla de gasto contiene "limitaciones y debilidades", por lo que no puede considerarse un indicador adecuado de la sostenibilidad del sistema, al tiempo que ha destacado que "merma la supervisión e independencia de la AIReF" porque "nos dicen qué coger y cómo hacerlo".

En este sentido, la institución observa "importantes debilidades" en la definición de la regla de gasto, al estar muy influenciada por el momento en el que se calcula. Al mismo tiempo, avisa de que es "excesivamente sensible" a los cambios y ofrece una visión "parcial" sobre la sostenibilidad al referirse únicamente al ámbito de la Seguridad Social. Así entiende que no puede considerarse "en ningún caso" un indicador adecuado de la sostenibilidad del sistema de pensiones ni del conjunto del sector público mantener el gasto neto en torno a una referencia cuantitativa (13,3%) acordada entre España y Bruselas y "sin anclaje en los principios de sostenibilidad, suficiencia y equidad intra e intergeneracional", que deben ser precisamente los que guíen el diseño del sistema de pensiones.

Por este motivo, la AIReF avisa de que este informe no puede reemplazar un análisis completo y detallado de las implicaciones del envejecimiento de la población sobre la senda del gasto en pensiones y del impacto de las reformas adoptadas en cuanto a la trayectoria de la deuda (sostenibilidad), la suficiencia y la equidad intergeneracional.

"Es perfectamente compatible que se cumpla la regla de gasto y que no mejore la sostenibilidad del sistema de pensiones", ha subrayado Herrero, que ha instado al Ministerio de Inclusión a que integre la regla de gasto en pensiones en la reforma para adaptar el marco fiscal nacional al nuevo marco europeo.

Escalada de la deuda y el déficit público

El envejecimiento de la población, precisamente, tendrá un impacto considerable en la deuda pública, que Airef estima que se disparará hasta el 129% del Producto Interior Bruto (PIB) en 2050 y hasta el 181% del PIB en 2070. Así lo refleja en su segunda opinión de sostenibilidad de las finanzas públicas, en la que junto al gasto en pensiones por el envejecimiento, tiene en cuenta todas las partidas de ingresos y gastos, así como el cambio climático o el gasto en defensa.

Este segundo informe, presentado también este lunes, la AIReF constata la "vulnerabilidad fiscal" de la economía española por el aumento de la deuda pública en un escenario base a políticas constantes, fundamentado en unas previsiones demográficas que reducen la población en edad de trabajar hasta los 36 millones de personas en 2050 pese a calcular que se incorporarán flujos migratorios anuales medios de 288.000 personas. Como resultado, apunta el organismo, el crecimiento medio del PIB se situaría en el 1,3% a largo plazo, incluso asumiendo un aumento de la productividad aparente del trabajo del 1,1%.

En este escenario, la AIReF estima que el déficit público, tras estabilizarse ligeramente por debajo del 3% del PIB, comenzará a incrementarse en la década de los 30 hasta alcanzar el 7% del PIB en 2050 y el 7,7% del PIB en 2070 por los mayores gastos asociados al envejecimiento de la población y la mayor carga de intereses.

El peso de los recursos aumentará 2,8 puntos sobre el PIB hasta 2050, recortando su ritmo de crecimiento a partir de ese ejercicio. En lo que respecta al gasto, la AIReF proyecta un aumento de 6,5 puntos hasta 2050, hasta situarlo por entonces en el 51% del PIB, debido al incremento del gasto en pensiones, sanidad e intereses.

Desde 2050, la AIReF avisa de que la ralentización del gasto en pensiones no logrará compensar el mayor gasto en intereses y cuidados, lo que provocará un aumento adicional del gasto de 1,2 puntos, hasta el 52,2% del PIB en 2070.

No obstante, el organismo que preside Cristina Herrero plantea también un escenario alternativo en línea con el nuevo marco fiscal europeo, con un ajuste de 3,12 puntos del PIB distribuido en cuatro planes fiscales de cuatro años cada uno. Este ajuste, calcula la AIReF, permitiría rebajar la deuda pública hasta el 62% del PIB en 2050 y el 52% del PIB en 2070.

Sobre el gasto en defensa, Herrero ha explicado que se ha realizado un ejercicio teórico de lo que supondría activar la cláusula de escape nacional introducida en el nuevo marco fiscal europeo, de acuerdo con el que por cada aumento de medio punto del PIB de gasto en defensa entre 2025-2028 sería necesario un ajuste fiscal adicional de 0,13 puntos del PIB entre 2029-2032 para situar la deuda en una trayectoria descendente.

85.000 empleos perdidos por la subida del SMI

La AIReF considera que las últimas subidas del salario mínimo interprofesional (SMI) han tenido un impacto "negativo y significativo" en la afiliación, que en el caso de la realizada en 2023 -del 8 % hasta los 1.080 euros mensuales- se traduciría en la reducción de entre 55.000 y 85.000 empleos.

El organismo señala en un documento sobre la sostenibilidad de las Administraciones Públicas a largo plazo que cuatro años antes -en 2019, cuando la subida fue del 22,3%, hasta los 900 euros-, esta reducción de la creación de empleo osciló entre 40.000 y 65.000 trabajadores.

Así, la subida del SMI de 2019 tuvo un impacto sobre la afiliación en el Régimen General de entre 0,28 y 0,45 puntos porcentuales, mientras que en 2023 el efecto estimado sería algo mayor, entre 0,34 y 0,53 puntos porcentuales.

El impacto de la subida de este sueldo mínimo en 2023 es mayor que en 2019 debido a "la creciente relevancia del SMI dentro de la estructura salarial y a la mayor exposición de los trabajadores al mismo", ya que el porcentaje de personas que perciben el SMI ha pasado de representar un 3,5 % en 2018 al 7,4 % en 2023, al tiempo que éste se sitúa cada vez más próximo al salario más frecuente de la economía, es decir, que no está ejerciendo una presión al alza en el resto de salarios.

Comparando las distribuciones salariales de los individuos de la muestra entre 2018 y 2023 se observa que la distribución de salarios no se ha trasladado de forma proporcional desde el nuevo umbral, sino que se ha producido un aumento de la concentración en el entorno del SMI.

En concreto, el porcentaje de individuos que tiene bases de cotización hasta el 125% del SMI ha pasado del 7,9 % en 2018 al 22,8 % en 2023. Sobre los efectos del SMI en las bases de cotización, la AIReF descarta que se haya producido un "incremento notable" de la parcialidad entre los trabajadores afectados, al tiempo que indica que el impacto sobre el empleo es reducido, aunque mayor entre las empresas pequeñas.

La AIReF recuerda que desde 2018 el SMI ha experimentado incrementos "notables" acumulando un alza nominal del 61%, muy superior a la registrada en la década anterior.

No obstante, añade que "en términos reales", es decir, deflactado el IPC, "la subida habría sido inferior, en torno al 29%" llegando los salarios incluso a disminuir en 2021 y 2022.

stats