La Seguridad Social acumula un superávit de 2.460 millones hasta febrero tras cerrar 2024 en números rojos
Deja atrás el déficit de 9.834 millones de euros registrado el ejercicio pasado, el 0,6% del Producto Interior Bruto (PIB)
La reforma de pensiones supera el primer examen de la Airef, que alerta de la sostenibilidad del sistema

Madrid/La Seguridad Social pasa de los números rojos de 2024 al superávit en los dos primeros meses del año, en los que acumula un saldo positivo de 4.264 millones de euros, que se corresponde con unos ingresos de 37.401 millones de euros (+19,4%), frente a unos gastos de 33.137 millones (+4,6%), según los datos publicados este lunes por el Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones.
El ejercicio de 2024 se cerró con un déficit de 9.834 millones de euros, lo que equivale al 0,6% del Producto Interior Bruto (PIB), después de ingresar durante el año pasado un total de 215.859 millones de euros, (+7,3%), frente a un gasto de 225.693 millones (+7,5%).
En los dos primeros meses de 2025, el sistema recaudó 28.872 millones de euros por cotizaciones, un 7,4% más en tasa interanual, y un 43,7% más en comparación a 2019, último ejercicio no afectado por la pandemia.
La subida de ingresos por cotizaciones hasta febrero se vio impulsada por evolución de las cotizaciones de ocupados, que experimentan un incremento interanual del 7,4%, hasta alcanzar los 27.164 millones de euros, mientras que las efectuadas por los desempleados aumentaron un 6% interanual, hasta los en 1.708 millones.
Los ingresos correspondientes al Mecanismo de Equidad Intergeneracional (MEI), en vigor desde de enero de 2023, registran un incremento interanual del 25,1%, alcanzando 680 millones de euros en los primeros dos meses del año.
Por su parte, los datos hasta el mes de enero (último dato disponible) arrojan un saldo positivo de 2.164 millones de euros para los Fondos de Seguridad Social, que incluyen, además del sistema de la Seguridad Social, los datos del Servicio de Empleo Público Español (SEPE) y del Fondo de Garantía Salarial (Fogasa).
En términos de caja, la recaudación líquida del sistema alcanzó los 36.240 millones de euros, con un incremento del 18,4% respecto al ejercicio anterior, mientras los pagos presentan un aumento del 4,6%, hasta alcanzar los 32.975 millones.
Además, las transferencias recibidas por la Seguridad Social ascendieron a 7.997 millones de euros, lo que supone un repunte interanual del 95%.
La partida más significativa corresponde a las transferencias recibidas del Estado y organismos autónomos, que suma un total de 7.205 millones. El incremento tiene su origen, fundamentalmente, en la percepción anticipada de fondos para garantizar el cumplimiento de la Recomendación Primera del Pacto de Toledo respecto al ejercicio anterior (3.862 millones de euros más que en el mismo periodo del año anterior).
El gasto en pensiones y prestaciones contributivas crece un 5,2%
Por el lado del gasto, las prestaciones económicas a familias e instituciones alcanzaron los 31.479 millones, un 5,3% más que en el mismo periodo de 2024. Esta cifra representa un 95% del gasto total realizado en el sistema de Seguridad Social.
La mayor partida, por un importe de 28.668 millones de euros, corresponde a pensiones y prestaciones contributivas, con un aumento de un 5,2%.
En concreto, el gasto en pensiones contributivas de invalidez, jubilación, viudedad, orfandad, en favor de familiares y complementos de pensiones contributivas para la reducción de la brecha de género creció un 6,8%, hasta los 25.646 millones de euros, debido al aumento del número de pensionistas (1,6%), la subida de la pensión media (4,5%), así como a la revalorización general del 2,8% de las pensiones contributivas en el ejercicio 2025.
En cuanto a las prestaciones en concepto de nacimiento y cuidado de menor, corresponsabilidad en el cuidado del lactante, riesgo durante el embarazo y durante la lactancia natural y cuidado de menores afectados por cáncer u otra enfermedad, el gasto se elevó a 727 millones (+2,9%).
Por su lado, el gasto en subsidios de incapacidad temporal (IT) disminuyó un 8,1% respecto a los primeros dos meses de 2025, hasta alcanzar los 2.198 millones.
Las pensiones y prestaciones no contributivas, incluidos los complementos por mínimos de las pensiones contributivas, se destinaron 2.810 millones de euros, un 6,6% más que en el mismo periodo del ejercicio anterior. Este incremento se debe fundamentalmente, a la revalorización general del 9% establecida para el ejercicio 2025.
De esta cantidad, 1.709 millones se destinaron a pensiones no contributivas y complementos por mínimos (+9,3%) y a subsidios y otras prestaciones 1.101 millones, lo que supone un 2,7% más. Dentro de esta última cifra, 1.045 millones de euros corresponden a Ingreso Mínimo Vital y prestaciones familiares, un 9,7% más respecto a los dos primeros meses del año anterior.
También te puede interesar