Donald Trump cumple su amenaza y anuncia aranceles del 20% a la UE: "Nos estafan"

El presidente de EEUU desglosa los gravámenes que impondrá a medio mundo: "EEUU ha sido engañado desde hace más de 50 años por amigos y enemigos. Hemos visto cómo líderes extranjeros nos robaban nuestros trabajos y se llevaban nuestras empresas ".

La UE lanzará dos bloques separados de contramedidas a los aranceles de EEUU

Donald Trump anuncia los nuevos aranceles.
Donald Trump anuncia los nuevos aranceles. / Kent Nishimura, EFE
Susana C. Gómez

02 de abril 2025 - 22:15

El presidente estadounidense, Donald Trump, ha declarado la "independencia económica" de Estados Unidos antes de anunciar una nueva tanda de aranceles que afectará al comercio global. "Este es uno de los días más importantes, en mi opinión, en la historia de Estados Unidos. Es nuestra declaración de independencia económica", afirmó Trump, que confirmó los aranceles a los automóviles avanzados la semana pasada.

"Es el día en el que EEUU volvió a ser nuestro, el día en que la industria de EEUU volvió a renacer. EEUU ha sido estafado desde hace más de 50 años por amigos y enemigos. Hemos visto cómo líderes extranjeros nos robaban nuestros trabajos y se llevaban nuestras empresas", ha dicho antes de repasar la balanza comercial que a su juicio mantiene su país con el resto del mundo, incluida la Unión Europea, para cuyos productos impondrá un arancel del 20%. "Uno piensa de la Unión Europea que es muy amigable, pero nos estafan. Es muy triste verlo. Es tan patético; nos cobran el 39% y les vamos a cobrar el 20%", explicó.

En el arranque de su discurso, ya había apuntado a la UE por prohibir la mayor parte de importaciones avícolas desde EEUU mediante medidas no arancelarias. "Queremos enviaros nuestros coches, queremos enviaros todo, pero no vamos a coger nada de lo que tengáis", ha dicho.

La UE ha sido solo uno de sus objetivos. Sobre China recaerán unos aranceles del 34% en respuesta a unas políticas que encarecen los productos norteamericanos en un 67%, mientras que a Japón se la penalizará con un 25%; a Corea del Sur, con un 25%; a Taiwán, con un 32%; a India, con un 26%; o a Suiza, con un 31%.

Entre las menos afectadas estarían Reino Unido, Australia, Nueva Zelanza, Brasil o Argentina, con aranceles del 10%. Por lo general, los países latinoamericanos han sido castigados con un 10%, con la excepción de Nicaragua, con un 18%.

Trump ha aprobado un arancel global del 10% a todas las importaciones e impondrá gravámenes adicionales para países con elevadas barreras comerciales y fiscales (como el IVA europeo) sobre productos y servicios estadounidenses, adelantaron funcionarios estadounidenses. Esos aranceles específicos para cada país o bloque económico, como la UE, comenzarán a aplicarse a partir del 9 de abril, detallaron. El arancel base del 10% comenzará a aplicarse antes, el sábado 5 de abril, según esas fuentes.

Trump ha avisado de que los países que quieran librarse de estos nuevos aranceles deberán cambiar su política comercial, dejar de manipular sus divisas e incrementar sus importaciones de Estados Unidos.

El día de la liberación

Este 2 de abril estaba marcado en rojo en el calendario. Donald Trump llevaba semanas llamándolo el día de la liberación, una jornada en la que, según su visión, ajustaría cuentas con todos esos países que se aprovechan de Estados Unidos y le imponen condiciones comerciales injustas que empobrecen al país y perjudican al empleo de los estadounidenses y también a sus bolsillos.

Desde que regresó a la Casa Blanca, el republicano ha ido aprobando paulatinamente aranceles que han afectado a distintos países (sobre todo a sus vecinos México y Canadá) y sectores productivos (agrícola, metalúrgico o automovilístico) y con los que ha regado de incertidumbre medio mundo.

Entre anuncios, retractaciones y amenazas, durante estos poco más de dos meses de su segundo mandato ni siquiera ha dudado en emplearlos como moneda de cambio para avanzar en otros frentes, como su lucha contra la inmigración irregular o la guerra de Ucrania.

Pero si había una fecha clave era este 2 de abril, para el que había convocado un gran evento titulado Make America Wealthy Again (Hacer de nuevo rico a EEUU) y cuyo escenario ha escogido cuidadosamente.

Ni la sala de prensa de la Casa Blanca ni un Despacho Oval que sale a diario en televisión y por el que no dejan de pasar periodistas, cámaras e invitados de todo tipo que aguantan el tipo de pie mientras Trump permanece sentado en su escritorio.

Para este evento especial del día de la liberación el presidente de Estados Unidos se ha rodeado de su gabinete y se lo ha llevado a la Rosaleda, un Rose Garden donde sus antecesores han recibido a astronautas o asistido a la firma de tratados de paz (el Wadi Araba entre Israel y Jordania, firmado en 1994 por Isaac Rabin y Abdelsalam al-Majaliy ante Bill Clinton). Lo que ha hecho él ha sido declarar una guerra comercial global.

El impacto en las exportaciones españolas

En estos primeros compases, la cuantificación precisa del impacto que las medidas arancelarias de la administración Trump tendrán sobre la economía española resulta compleja. No obstante, un análisis de las relaciones comerciales entre ambos países permite vislumbrar las potenciales consecuencias.

España mantiene un flujo exportador significativo hacia Estados Unidos, principalmente centrado en bienes de equipo (mecánicos y eléctricos), aceite de oliva, acero, refinado de petróleo, medicamentos y productos químicos. Estos intercambios representan un valor de miles de millones de euros, a los que se suman otros productos como vino, biodiésel o cerámica, configurando una relación comercial diversificada pero vulnerable ante cambios arancelarios.

En términos relativos, EEUU absorbe aproximadamente el 5% del total de exportaciones españolas de bienes y servicios, lo que le sitúa como sexto destino de los productos nacionales, tras Francia, Alemania, Italia, Portugal y Reino Unido. En contrapartida, España apenas representa menos del 1% de las importaciones estadounidenses, ocupando el puesto 21 entre sus proveedores globales.

La importancia de Estados Unidos como socio comercial para España ha experimentado un crecimiento notable en los últimos años, alcanzando un máximo histórico de exportaciones en 2022. Sin embargo, en 2024 se registró un descenso del 3,8%, situándose en 18.179,1 millones de euros. A pesar del incremento general de las ventas, la balanza comercial entre ambos países continúa inclinada favorablemente hacia EEUU.

En el sector siderúrgico, las estimaciones indican que los nuevos aranceles podrían reducir en un 10,4% el valor total de las exportaciones de acero y aluminio. Esto supondría una pérdida aproximada de 84 millones de euros sobre los 807 millones exportados en acero durante 2024, así como otros 12,7 millones de los casi 123 millones correspondientes a las ventas de aluminio.

Dos tercios de las exportaciones españolas a Estados Unidos corresponden a productos industriales y tecnológicos, con especial predominio de la maquinaria mecánica y eléctrica. Tras este sector, destaca la exportación de grasas, concentrada en el aceite de oliva, producto para el que el mercado estadounidense representa el segundo destino más importante, solo superado por Italia, con aproximadamente el 15% de las ventas totales. El pasado ejercicio marcó un hito al superar por primera vez los mil millones de euros en exportaciones de este producto. Estados Unidos se ha consolidado como el primer comprador de aceite de oliva embotellado español, lo que convierte a este sector en particularmente vulnerable ante posibles incrementos arancelarios.

Durante el primer trimestre de 2024, las exportaciones españolas de la industria agroalimentaria y bebidas hacia Estados Unidos alcanzaron los 800 millones de euros, esto es un crecimiento superior al 15% respecto al mismo periodo de 2023. El año pasado, Estados Unidos fue el segundo mercado para los vinos tranquilos españoles envasados y el primero para los espumosos. En 2024 se vendieron a EEUU vinos por un valor total de 390 millones de euros

Impacto en Andalucía

Andalucía presenta una especial exposición a los cambios en la política comercial estadounidense. Según los datos más recientes de Andalucía Trade, correspondientes a enero de este año, las exportaciones andaluzas a Estados Unidos experimentaron una aceleración del 3,1%, alcanzando los 217 millones de euros. El mercado estadounidense representa el 6,7% del comercio exterior andaluz, consolidándose como el principal destino no europeo y el quinto a nivel mundial.

Este incremento del 3,1% respecto a enero de 2024 supera en 2,5 puntos porcentuales la media española, impulsado principalmente por los sectores de combustibles y manufacturas de piedra. Por provincias, cinco de las ocho demarcaciones andaluzas registraron crecimientos, lideradas por Cádiz, seguida de Sevilla y Almería.

En el desglose sectorial, el aceite de oliva ocupa la primera posición con 64 millones de euros, representando el 29,3% del total exportado. Le siguen los combustibles minerales y aceites minerales, manufacturas de piedra, yeso y cemento, preparaciones de hortalizas y frutas, componentes aeronáuticos y productos cerámicos.

Los sectores andaluces potencialmente más afectados por esta nueva ronda de aranceles estadounidenses incluyen la aceituna de mesa, la industria aeronáutica, el aceite de oliva y la piedra natural, este último liderado por la almeriense Cosentino, referente internacional en su sector.

"La mayor bajada de impuestos" sin recortar en programas sociales

Tras los aranceles, Trump también anunció que llevará a cabo "la mayor bajada de impuestos de la historia" del país sin recortes. "Vamos a aprobar los mayores recortes de impuestos de la historia de Estados Unidos", declaró Trump. "Y no recortaremos las prestaciones de la Seguridad Social, Medicare o Medicaid".

El presidente avanzó que a la ley que incluya estas rebajas fiscales, que deberá aprobar el Congreso, ahora de mayoría republicana, le gustaría llamarlo el "gran y hermoso proyecto de ley". "Lo tendrá todo. Los grandes recortes de impuestos y todos los incentivos que hay. Será fantástico", añadió.

Además, aseguró que no llevará a cabo recortes en estas partidas, como aseguran los demócratas que hará.

"No recortaremos las prestaciones y los demócratas sí que lo harían porque si estuvieran gobernando toda la democracia se hundiría", indicó. "Este país se dirigiría al colapso".

stats