Unión de Uniones alerta de la pérdida de 14.300 empresas y 35.000 empleos en el sector agrario desde 2021
Alude a la falta de relevo generacional y a los malos resultados económicos como principales causas de la reducción
Comienza la tramitación de la PAC 2025: estas son las principales novedades
Unión de Uniones de Agricultores y Ganaderos ha dado la voz de alerta ante la grave crisis que atraviesa el campo español, que según los datos oficiales del portal IPYME del Ministerio de Inclusión, Seguridad Social y Migraciones, en los últimos tres años (diciembre de 2021-diciembre de 2024) ha visto reducido en un 4,8% el número de empresas agrarias y en un 4,2 los empleos sostenidos por el sector, situación que tiene especial incidencia en las explotaciones sin asalariados y las microexplotaciones.
La organizción agraria señala en un comunicado que esta reducción paulatina de empresas y trabajadores contrasta con la tendencia del resto de sectores productivos, que registra unos 2,6 millones de empresas, cifra similar a la de diciembre de 2021, fecha desde la que el número de empleos sustentados ha crecido un 10,6%, hasta alcanzar los 17,4 millones. Por el contrario, el sector agrario habría perdido 14.296 empresas en el mismo periodo (-4.8%), con un descenso de 35.000 empleos (-4.2%).
Las explotaciones sin asalariados, o sea los autónomos, junto con las microempresas soportan el grueso de esta reducción, que alcanza el 70% en el caso del empleo perido.
De acuerdo con las estadísticas de empresas inscritas en la seguridad social, el sector cerró 2024 con un total de 284.711 entidades (se incluyen datos de agricultura, ganadería, selvicultura, caza y pesca) y 732.258 asalariados. De estas empresas la inmensa mayoría, entorno al 61,3% serían autónomos que no cuentan con ningún asalariado, y otro 34,8% serían microempresas, con menos de 10 trabajadores. Este tipo de empresas tienen un papel preponderante en el empleo del sector, con un peso del 60% del empleo contando el autoempleo autónomo; mientras que en el resto de sectores, los autónomos y microempresas suman el 26,6% del empleo, indica Unión de Uniones.
Entre los factores que influyen en esta reducción de empresas y empleo, Unión de Uniones alude a la falta de relevo generacional, desmotivada ante las expectativas de unos malos resultados económicos -de forma mucho más acusada en el periodo más reciente por las malas cosechas y el encarecimiento de los costes de producción-.
“A quien puede extrañar que los agricultores y los ganaderos nos sintamos ofendidos cuando nos almorzamos con titulares del Ministerio sobre subidas estratosféricas de la renta agraria” señalan, y añaden “no hay quien se crea que en un sector con incrementos de renta del 40% en los últimos años se cierren empresas y se pierda trabajo. Directamente es pura ficción”.
Unión de Uniones pide a las Administraciones públicas y a las fuerzas políticas que tomen conciencia de la importancia estratégica del sector y que depositen la confianza en los profesionales que tiene en esta actividad su medio de vida fundamental para revertir esta situación e impulsar el papel de motor económico y social de la agricultura.
También te puede interesar
Lo último