Una veintena de minerales en 2.000 puntos de exploración: así es el arsenal de Andalucía en materiales esenciales para la UE
El subsuelo andaluz atesora materias primas vitales para sectores de la economía, pero también para aparatos cotidianos como teléfonos móviles, ordenadores o tabletas
Los proyectos de Cobre las Cruces y CirCular de Atlantic Copper, elegidos por Bruselas para obtener materias primas críticas

Sevilla/Aluminio, litio, magnesio, silicio, titanio, plata, cobre, níquel... La tabla periódica ha saltado a la actualidad a raíz de la nueva estrategia de la Unión Europea para la obtención en territorio comunitario de las denominadas materias primas críticas, un planteamiento con el que aspira a garantizar el abastecimiento de materiales esenciales cuya demanda se va a incrementar de forma exponencial en los próximos años y a reducir la dependencia de terceros países, especialmente de China.
La UE pretende así no perder el tren en el suministro de componentes vitales en sectores clave de la economía, como son la transición energética, la digitalización, la industria aeroespacial, la defensa o la automoción eléctrica. Pero, también, para la vida cotidiana, al estar presentes de forma invisible en multitud de aparatos de uso diario que abarcan desde teléfonos móviles, tabletas, ordenadores, televisores, auriculares y cámaras de fotos, hasta lámparas de bajo consumo o electrodomésticos, por citar solo algunos ejemplos.
En concreto, la lista de objetivos diseñada por Bruselas se centra en 34 materias primas, de las que 17 están consideradas estratégicas como es el caso del aluminio, litio, silicio, galio, manganeso, germanio, grafito, titanio o boro, además de las llamadas tierras raras, que engloban un grupo muy variado de elementos químicos. Y como punta de lanza en esta búsqueda, acaba de dar luz verde a los primeros 47 proyectos de obtención de minerales esenciales en el Viejo Continente, siete de ellos en España.
Un escenario en el que la minería andaluza también ha recibido el espaldarazo de las autoridades comunitarias con la inclusión en su catálogo de dos iniciativas ubicadas en la región: el proyecto de refinería polimetalúrgica (PMR) de Cobre las Cruces en Gerena (Sevilla) para recuperar del subsuelo y en un mismo lugar cobre, zinc, plomo y plata; y la planta CirCular de reciclado de residuos de aparatos electrónicos que pondrá en marcha Atlantic Copper en su refinería de Huelva.
En la actualidad, Andalucía suma el 40% del valor de la producción minera nacional y el 90% de la minería metálica, con la principal reserva del país en la Faja Pirítica Ibérica (Huelva y Sevilla) situada entre los primeros productores de Europa, sobre todo, de cobre. A ello, se añaden los recursos existentes de cobalto, níquel, wolframio, barita, manganeso, grafito, fluorita o estroncio, en este último caso con el único depósito en el continente, que se encuentra en Granada.
Mapa andaluz
Pero la comunidad andaluza quiere ir más allá y jugar todas sus bazas en la nueva estrategia comunitaria para aprovechar el potencial que atesora en su subsuelo, donde alberga casi 2.000 puntos de exploración con indicios de una veintena de minerales estratégicos distintos que, en estos momentos, están en el centro del debate europeo, algunos de ellos ampliamente explotados a lo largo de la Historia, y otros poco conocidos por haber carecido de importancia hasta tiempos recientes.
Así lo atestigua el mapa regional de materias primas críticas, que ha permitido analizar la potencialidad de explotación en Andalucía de 1.993 posibles reservas de un total de 22 minerales considerados críticos por la UE, cuatro de ellos ya en extracción. Esta radiografía –la primera de sus características a nivel nacional– se ha elaborado en el marco de un convenio de colaboración entre la Consejería de Industria, Energía y Minas de la Junta y el Instituto Geológico y Minero de España (IGME).
Cobre, el protagonista
De acuerdo con este estudio, dentro del arsenal andaluz sobresalen cinco materiales, que aglutinan más del 86% de los hallazgos, siendo el cobre el más destacado con casi un millar de posibles puntos de explotación, seguido ya muy de lejos por el bario, flúor, manganeso y silicio. La lista se completa con antimonio, bismuto, cobalto, estroncio, feldespato, fosfatos, grafito, magnesio, níquel, platinoides, titanio, vanadio, wolframio y litio; mientras que, en materia de tierras raras, aunque en Andalucía no hay estrictamente indicios, sí se han encontrado asociadas a yacimientos de otros minerales, formando parte de su red cristalina.
Poniendo la lupa en la distribución territorial, las zonas donde se han detectado indicios de posibles reservas de estos minerales se distribuyen a lo largo de toda la geografía, con dos focos muy señalados en Córdoba, provincia que alberga hasta 559 puntos con potencial de explotación, y en Huelva, con otros 409. A continuación, y a gran distancia, se sitúan Almería, con 249 zonas; Granada, que cuenta con 205 áreas de exploración; Málaga, con 204; Sevilla, con 201; Jaén, con 120 yacimientos; y, por último, Cádiz (46).
Apoyo
El consejero de Industria, Energía y Minas del Gobierno autonómico, Jorge Paradela, valora que la comunidad “cuenta con una posición de liderazgo en el sector por la presencia de recursos naturales en su subsuelo”, por lo que, según apunta, “uno de los principales objetivos que nos marcamos para el primer año de legislatura fue contar con una hoja de ruta de apoyo a medio y largo plazo”, que se ha concretado en la Estrategia para una Minería Sostenible en Andalucía a 2030.
“Es la herramienta con la que pretendemos consolidar una industria extractiva moderna y sostenible que deje un mayor valor añadido en el territorio y que contribuya a desarrollar aún más la cadena de valor, atrayendo inversión nacional y extranjera”, afirma el consejero, que recuerda, además, dentro de las medidas de impulso al sector, la reactivación de la investigación en 457 áreas correspondientes a derechos mineros caducados –sobre 257.000 hectáreas–, tras casi diez años sin convocatorias de concursos públicos.
“Me gusta recordar que la batería de un coche eléctrico, las plantas fotovoltaicas, los aerogeneradores o el mallado de la red eléctrica requieren mucha cantidad de cobre, y que Andalucía tiene mucho que decir ahí, porque somos la segunda región comunitaria, solo por detrás de una polaca, con más producción en este mineral crítico para la UE. En consecuencia, nuestra contribución a la autonomía estratégica europea es muy relevante”, añade Jorge Paradela.
Empuje de la industria
En la misma línea se expresa el presidente de la Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicio (Aminer), Enrique Delgado, al asegurar que “Andalucía tiene una posición de enorme importancia en el nuevo escenario que se ha abierto en Europa por la presencia de materias primas en su territorio”. Asimismo, defiende el “empuje” de la industria regional y los esfuerzos que se vienen realizando en los últimos años con inversiones de I+D para el desarrollo de una “minería de nueva generación”.
En este sentido, señala los proyectos en marcha, como los aprobados por Bruselas o el de Minera Los Frailes en Aznalcóllar (Sevilla), y los que están en fase de desarrollo, como los de Pan Global (Escacena y Águilas), Masa Valverde (Huelva) o Tharsis Mining (Huelva). Junto a estas iniciativas, destaca el concurso citado de derechos mineros resuelto el año pasado por la Junta, en los que han pujado todas las empresas que ya están implantadas en la región, “lo que supone una muestra del músculo financiero y la visión de futuro de la industria”, afirma.
Retos pendientes
No obstante, el presidente de Aminer ve fundamental afrontar una serie de retos para que Andalucía pueda aprovechar todo el recorrido de sus recursos de cara el futuro. Entre ellos, uno de los principales es la falta de infraestructuras porque “necesitamos mejores comunicaciones para poder trasladar estas materias primas o suministro de energía para atender las necesidades de los nuevos proyectos previstos”.
También echa en falta una industria auxiliar que complete el proceso productivo para ganar autonomía y más mano de obra. “Si los puestos de trabajo no se cubren con quienes viven en los pueblos cercanos a las minas, vendrá gente de fuera a ocuparlos”, indica.
Por último, Enrique Delgado subraya la “lentitud” de los trámites en la minería. “La nueva ley y la selección de proyectos por parte de la Comisión Europea viene a reducir la burocracia, pero es necesario vigilar para que eso se cumpla. También hay una dispersión de competencias en las administraciones que ralentiza mucho algunas decisiones cotidianas. Hay que ganar eficacia y evitar que los proyectos se frenen durante demasiado tiempo”, concluye.
Minería de última generación
Andalucía lleva años invirtiendo en investigación y desarrollo tecnológico para hacer las minas "más eficientes, seguras y sostenibles", según explican desde la Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicio (Aminer). Así, como proyectos destacados en este ámbito, se encuentran los de Cobre las Cruces, que integra en una sola instalación la extracción, procesamiento y refino de cuatro metales esenciales; y la planta de CirCular de Atlantic Copper, la única en el sur de Europa destinada a la recuperación de fracciones metálicas no férreas de aparatos eléctricos o electrónicos.
También destacan como ejemplos para Aminer la iniciativa de Minera Los Frailes en Aznalcóllar, que incorpora medidas de sostenibilidad y que asumirá la restauración completa de los pasivos ambientales de la antigua explotación abandonada en 1998, incluida la depuración del agua de las antiguas cortas, y las escombreras que las rodean. O el sistema Minerva, una tecnología desarrollada por Atalaya Mining y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) para detectar deformaciones en el subsuelo con meses de antelación y mejorar así la seguridad de la minería.
Con financiación de Atalaya Mining, se está desarrollando igualmente el proyecto Elix, un sistema de extracción electroquímica desarrollado y patentado por Lain Technolgies, que utiliza catalizadores y condiciones fisicoquímicas únicos para disolver los metales valiosos contenidos en los concentrados de sulfuros.
También te puede interesar
Lo último
Monticello
Yo. Nosotros
Quousque tandem
Los eternos ‘braghettone’
Alto y claro
Que alguien controle al emérito

Cuarto de muestras
Carmen Oteo
Paja, madera o ladrillo