Vodafone abrirá en Málaga un centro pionero en Europa para investigar la cobertura móvil universal
Los usuarios, utilizando sus móviles inteligentes, podrán cambiar sin problemas entre redes 4G y 5G y satelitales con lo que la conectividad será más rápida y eficiente
Vodafone se lleva 14 millones del Gobierno para desarrollar chips en su centro de innovación de Málaga

Vodafone, la Universidad de Málaga (UMA) y AST SpaceMobile se han asociado para abrir en Málaga el primer centro de investigación de Europa dedicado a explorar soluciones que permitan alcanzar la cobertura o conectividad móvil universal, según han explicado a este periódico fuentes del sector. En un lenguaje más técnico, se trata del desarrollo de servicios integrados de banda ancha móvil terrestre y espacial en órbita terrestre baja, lo que permitirá que los usuarios podrán cambiar sin problemas entre redes satelitales y 4G/5G gracias a sus teléfonos inteligentes. Es casi, explican las fuentes consultadas, como tener un móvil todoterreno en el que siempre habrá cobertura, una u otra, pero la comunicación estará garantizada. Ello tendrá otras muchas ventajas, claro, pero esta es importante.
Este hub se inaugurará en verano y se ubicará en el Centro de Innovación Europeo que Vodafone ya tiene en Málaga y cuenta con una subvención inicial de la Agencia Espacial Española. La UMA y AST SpaceMobile son los socios principales de Vodafone en el proyecto, al que se ha invitado a unirse a otras empresas tecnológicas y desarrolladores externos, lo que impulsará un nuevo ecosistema de soluciones combinadas de conectividad terrestre y satelital.
“Donde no haya cobertura de redes 4G o 5G, habrá cobertura satelital, es como una fusión entre el teléfono móvil actual y el satelital, pero ese nuevo móvil habrá de tener dentro tecnología que permita cambiar de una a otra, y eso mejorará la cobertura. Puede haber dudas en cuanto a la velocidad de la cobertura satelital, pero en zonas donde ahora no hay cobertura fuera de las redes, una vez que se investiguen estos aspectos podrá hablarse sin problema gracias a las redes satelitales, lo que ya sucede”, pero con este planteamiento podrá realizarse desde el mismo teléfono inteligente, recalcaron las fuentes consultadas. “Esto mejora la conectividad mucho. Mejora la cobertura, o, mejor dicho, la cobertura estaría garantizada en todo el mundo, cambiando sin problema entre redes satelitales y terrestres. Eso, hasta ahora, se hace con teléfonos distintos. Sería como ir a la construcción de móviles todoterrenos que combinarán sin problemas ambas redes.
Ahora, en determinadas zonas subdesarrolladas del planeta o, incluso, en algunas partes de la España rural no hay cobertura móvil o, en cualquier caso, es deficiente. En estos lugares puede hablarse con teléfonos satelitales. El salto, con estos nuevos desarrollos que se investigarán en Málaga, será gigantesco una vez puedan ser usados.
El futuro centro se basa en la primera videollamada móvil espacial de Vodafone que utilizó este servicio, realizada el pasado 27 de enero, y respalda el objetivo de la empresa de proporcionar cobertura móvil ubicua a sus 340 millones de clientes en 15 países diferentes y a sus socios de red en 45 mercados más. Vodafone liderará, así, la introducción de la conectividad satelital de banda ancha móvil directa a teléfonos inteligentes en toda Europa.
El centro de Vodafone se ocupará específicamente del diseño, prueba y validación de nuevo hardware, software y chips de procesamiento de código abierto que puedan funcionar indistintamente tanto en redes espaciales como terrestres. Albergará una pasarela de espacio a tierra, como la que Vodafone utilizó para su videollamada directa desde el espacio al dispositivo, para permitir que sus socios y otros operadores prueben y validen sus propios servicios conectados a los satélites BlueBird de AST SpaceMobile antes de lanzarlos comercialmente.
Al permitir que otros operadores y proveedores prueben servicios a través del centro, Vodafone está fomentando la colaboración en toda la industria, que impulsará la innovación y ofrecerá una conectividad universal más rápida y eficiente. En última instancia, Vodafone ampliará el centro para convertirlo en un centro de operaciones de red y servicio totalmente gestionado para empresas de terceros en toda Europa.
Ya en el verano de 2023, Vodafone España inició una serie de proyectos piloto para probar los servicios de voz y datos por satélite con AST SpaceMobile. Estos pilotos buscaban verificar el primer servicio de banda ancha móvil que se conectaría directamente a teléfonos móviles estándar con 5G, 4G y 2G vía satélite en España. En noviembre de 2022, Vodafone anunció el despliegue, con éxito, del satélite de comunicaciones BlueWalker 3 y los planes para realizar pruebas en colaboración con AST SpaceMobile, que construía entonces la primera y única red móvil de banda ancha móvil por satélite para teléfonos móviles no modificados.
Valoraciones
El director de redes del Grupo Vodafone, Alberto Ripepi, ha afirmado que a medida que la sociedad se vuelve más digital, aumenta la necesidad de cerrar las brechas de cobertura. “Vodafone, junto con AST SpaceMobile y la Universidad de Málaga, forjará alianzas con organizaciones afines para construir redes espaciales y terrestres que cumplan los objetivos europeos de conectividad digital ubicua”.
Por su parte, Chris Ivory, director comercial de AST SpaceMobile, ha manifestado su compromiso con esta colaboración, que proporcionará conectividad de banda ancha celular basada en el espacio directamente a los teléfonos inteligentes cotidianos, "aprovechando nuestra innovadora tecnología satelital".
Ecosistema tecnológico malagueño
“Esta colaboración es una muestra de la fortaleza del ecosistema tecnológico malagueño al que la UMA sigue contribuyendo de forma decisiva con sus investigadores, estudiantes e ingenieros que se gradúan aquí”, ha señalado el director de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Telecomunicación de la Universidad, Rafael Godoy.
En este sentido, Godoy explica que en la Escuela se lleva varios años potenciando la actividad en torno a las tecnologías satélites. “Además de la docencia y la investigación, por ejemplo, desde hace 3 años contamos con un proyecto para estudiantes (K-SAT) que compite a nivel nacional y que, en este periodo, ha sido siempre premiado, entre otras muchas iniciativas relacionadas con este ámbito de trabajo, que son posible gracias al nivel de los investigadores y profesores del centro".
En concreto, en el nuevo centro de I+D y validación de banda ancha móvil espacial y terrestre para Europa, la Universidad de Málaga albergará parte del laboratorio conjunto, implicando tanto a grupos de investigación como a estudiantes de la institución.
También te puede interesar