La Fundación Rafael Alberti inauguró el ciclo de conferencias 'El Puerto del 27: Poesía, Memoria y Vanguardia'

La primera charla fue impartida por José Antonio Expósito, uno de los máximos conocedores de la obra del poeta

La Fundación Alberti inaugura este jueves 'El Puerto del 27' para conmemorar el centenario de la Generación del 27

Una immagen de la apertura del ciclo de conferencias.

El Puerto/La Fundación Rafael Alberti inauguró en la noche del jueves el ciclo de conferencias 'El Puerto del 27: Poesía, Memoria y Vanguardia', una iniciativa destinada a conmemorar el centenario de la Generación del 27, una iniciativa que se extenderá hasta 2027, año en que se cumplirán cien años de la mítica reunión en el Ateneo de Sevilla, momento fundacional de la Generación del 27.

El ciclo 'El Puerto del 27' cuenta con el apoyo de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía y del Ayuntamiento de El Puerto. El acto contó con la presencia de María Asunción Mateo, el director de la Fundación, Uberto Stábile, el teniente de alcalde de Cultura, Enrique Iglesias, de y representantes de la comunidad académica y cultural de El Puerto. Se recuperaba así anoche la actividad de la Fundación con un ambicioso proyecto que durará tres años y que ancla el centenario de la Generación del 27 en El Puerto.

La primera ponencia, titulada 'El mar, la mar… de Juan Ramón Jiménez a Rafael Alberti', fue impartida por José Antonio Expósito, uno de los máximos conocedores de la obra del poeta moguereño y responsable de haber sacado a la luz cinco libros inéditos -de etapa comprendida entre 1906 y 1915- que el Nobel dejó terminados pero no publicó. Y no sólo eso, ya que además consiguió situar uno de sus libros, ‘Libros de amor’, en lo más alto de las listas de los más vendidos. Estrecho colaborador con el Centro de Estudios y la Casa Museo de Juan Ramón Jiménez y hasta hace muy poco director del IES Las Musas en Madrid, donde dejó honda huella. Con maestría y hondo conocimiento, el profesor exploró ante el aforo del salón de actos de la casa natal de Alberti, en calle Santo Domingo, las trayectorias de ambos poetas, destacando sus encuentros y desencuentros a lo largo de sus vidas.

Tanto Juan Ramón Jiménez como Rafael Alberti compartieron una profunda conexión con El Puerto de Santa María y su emblemático Colegio San Luis Gonzaga, donde ambos cursaron estudios en diferentes épocas. Juan Ramón Jiménez ingresó en el colegio en 1893, a los 11 años, y allí comenzó a germinar su vocación literaria. Años más tarde, Rafael Alberti también sería alumno de esta institución, siguiendo los pasos de su predecesor, que siempre apostó por los jóvenes y los nuevos talentos, alentando vocaciones y abriendo camino a un universo nuevo alejado de la Generación del 14 y del 98. Juan Ramón Jiménez impuso el mar de su Andalucía a los campos de Castilla, dando paso a la modernidad y rompiendo con la tradición.

El mar fue un elemento central en la obra de ambos poetas, sirviendo como fuente de inspiración y símbolo recurrente en su poesía. Esta pasión compartida se reflejó en sus escritos, estableciendo un vínculo especial entre sus obras y entre ellos. Para Juan Ramón Jiménez, Alberti siempre sería “su salinero”. Además de la poesía, la pintura fue otra de las pasiones que unió a estos dos literatos.

La vida de ambos estuvo marcada por la Guerra Civil y el exilio. Juan Ramón Jiménez abandonó España en 1936 debido a la Guerra Civil, estableciéndose en Puerto Rico, donde continuó su labor literaria hasta su fallecimiento en 1958. Por su parte, Rafael Alberti se exilió en 1939, residiendo en diversos países como Argentina e Italia, hasta su regreso a España en 1977. Un exilio que también los volvió a unir, coincidiendo de nuevo en Argentina donde se profesaron admiración mutua dejando claro que eran dos poetas maravillosos y personas de calidad.

El ciclo 'El Puerto del 27' continuará con una serie de conferencias que abordarán diversos aspectos de la Generación del 27 y su legado, ofreciendo una oportunidad única para profundizar en la comprensión de esta etapa fundamental de la literatura española.

A lo largo de 27 conferencias, que tendrán lugar desde marzo de 2025 a diciembre de 2027, se abordará la figura de Rafael Alberti, así como el legado de la Generación del 27 y su contexto histórico y literario.

Enrique Iglesias destaca que con estas ponencias la Fundación busca rendir homenaje a una de las etapas más brillantes de la poesía española, examinando las corrientes artísticas, intelectuales y sociales que influyeron en los poetas, desde las vanguardias a las tradiciones literarias españolas, así como destacar el papel de Rafael Alberti dentro de la Generación del 27, tanto por su poesía como por su influencia en otros géneros y disciplinas artísticas.

La siguiente cita será el próximo 10 de abril con 'Tesoro del Archivo Rafael Alberti–María Teresa León en el Centro Cultural Generación del 27', de Javier La Beira.

1 Comentario

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último