El bautizo de los enseres de Conil arranca la nueva campaña de las almadrabas
Se espera que en 2026 se pueda instalar la almadraba de Sancti Petri, una vez que le sea asignada cuota por parte del Ministerio
Las imágenes de la primera levantá de atunes en la almadraba de Barbate

Brocha en mano, el párroco de la iglesia de Santa Catalina, Yelman Bustamante, ha bautizado a los nuevos seis empleados que recibe la almadraba de Conil en la presente campaña. Se trata de una tradición que sirve como arranque de los seis meses de trabajo ininterrumpidos que precisa el entramado de redes para instalarse, pescar y volver a desmontarse por completo.
Un ritual que también permite bendecir los pertrechos entre los que están las boyas, corchas, redes, cables de acero y anchas, que deben repasarse en tierra, antes de ser llevadas a la mar, frente a la playa de La Fontanilla, a la espera de los primeros atunes rojos salvajes, que se esperan que lleguen a mediados del mes de abril.
Para llegar a tiempo a esa fecha es necesario cumplir con el montaje, en unas fechas donde se dan muchas jornadas con buen tiempo y vientos en calma, o con temporal, lo que hace ralentizar las tareas de montaje.
En este acto se contó con la presencia de la directora gerente de la Organización de Productores de Pesca de Almadraba (OPP-51), Marta Crespo, quien expuso los detalles del bautizo marino, a la vez que matizó que esta fase se denomina de calamento, y que consiste la preparación de los enseres en tierra, y que una vez repasados se empezarán a llevar a la mar.
Marta Crespo explicó que las almadrabas tienen futuro en Andalucía, no solo las existentes actualmente, sino también la que se pretende poner en marcha frente a las costas de Sancti Petri, para la que ya se tienen todas las autorizaciones, estando pendiente de que el Ministerio de Pesca le asigne cuota. Para ello hay que esperar a que la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico (ICCAT) que se reunirá el próximo mes de noviembre de 2025 suba el Total Admisible de Capturas (TAC) y a continuación cada país miembro asigne las cuotas a sus pesquerías. Por lo que no sería hasta el año 2026 cuando podría instalarse la nueva almadraba en la costa gaditana.
Sobre la afección de los aranceles impuestos por Estados Unidos a las importaciones de productos como el atún, Marta Crespo matizó que no es un mercado que les afecte a ellos, ya que una pequeña parte de la producción se sigue sirviendo a Japón, pero un gran porcentaje, se queda para su distribución por todo el país a través de su comercializadora Gadira.
En este año ya están todas las almadrabas a pleno rendimiento, y ahora esperan lograr una cuota adicional entre las distintas empresas que se dedican a esta pesquería en otras comunidades autónomas, como el caso de los pescadores vascos. De momento se han podido adquirir 70 toneladas más a las asignadas en esta campaña.
Para este año las cuatro almadrabas gaditanas se repartirán un total de 1.643,167 toneladas. El reparto entre ellas será idéntico al de 2024. Así la de Barbate dispondrá de 454,124 toneladas; la de Conil, 413,264; Zahara de los Atunes tendrá de 426,325 y, por último, Tarifa, la más pequeña de las cuatro, podrá capturar 349,454 toneladas de atún rojo salvaje.
Posteriormente, se realizó un responso por Mané Campo Tamayo, fallecido el pasado año.
También te puede interesar
Contenido ofrecido por Barbadillo