La Universidad de Cádiz busca restos de represaliados en el exterior del cementerio de Barbate
Se ha realizado una prospección con georradar en el entorno del camposanto buscando restos óseos y casquillos
Investigadores de la UCA buscan los restos del castillo de Barbate
Un equipo de la Universidad de Cádiz, dirigido por el profesor Lázaro Lagóstena, ha llevado a cabo una prospección con un georradar en el entorno del cementerio de Barbate, para realizar registro del subsuelo que rodea ese lugar, con la finalidad de encontrar algún tipo de muestra, como restos fósiles humanos o casquillos de algún arma de fuego, que pudiera aportar información sobre la represión habida desde el verano de 1936.
Durante ese tiempo, y de una manera especial en los primeros meses tras la sublevación militar, fue frecuente que las tapias de los cementerios se convirtieran en lugares de fusilamiento y que en sus proximidades se enterraran en fosas comunes sus cuerpos, así como los provenientes de otros lugares, según ha expuesto el historiador barbateño, Jesús Montero.
Han sido varios los municipios de la provincia de Cádiz donde a lo largo de los últimos años se ha llevado a cabo este tipo de trabajos. En algunos de ellos, incluso, se ha procedido a la exhumación de restos mortales, lo que ha posibilitado conocer más detalles de lo sucedido y, lo que es más importante, la identificación de algunas de las víctimas mortales.
Dentro de las dificultades existentes para hacer un cómputo aproximado, en la provincia de Cádiz oscilan entre las 1.600 y las 3.000 desapariciones, con alrededor de un centenar de fosas comunes.
En el caso de los municipios de la comarca de La Janda el número de víctimas mortales no es inferior a 192. El máximo se encuentra en las 57 de Vejer, sin contar las de Barbate, que a partir del 11 de marzo de 1938 pasó a ser un municipio independiente, y alrededor de 40 en Paterna de la Rivera. Las del resto se reparten en San José del Valle, 17; Barbate, 12, de las que 10 son de la localidad matriz, 1 de Zahara de los Atunes y otra de San Ambrosio; Conil, 10; y Medina Sidonia, 6. De Benalup-Casas Viejas no se han podido encontrar datos. .
Temas relacionados
No hay comentarios