El mundo a medio camino de lograr alertas tempranas frente a desastres naturales
Predicción y clima
El presidente de la Organización Meteorológica Mundial advierte de las brechas críticas que aún persisten para proteger a la población

Con motivo del Día Meteorológico Mundial, celebrado el 23 de marzo bajo el lema “Cerrar juntos la brecha de las alertas tempranas”, el presidente de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), Dr. Abdulla Al Mandous, ha lanzado un llamamiento a la comunidad internacional para acelerar el despliegue de sistemas de alerta temprana ante desastres naturales, una meta que la ONU espera alcanzar en 2027.
Desde el anuncio del compromiso por parte del secretario general de Naciones Unidas, António Guterres, en 2022, el número de países con capacidad de alerta temprana ha pasado de 52 a 108. Sin embargo, el Dr. Al Mandous ha recordado que “aún queda mucho por hacer” y ha identificado tres brechas prioritarias que deben cerrarse mediante una acción global coordinada.
La primera de ellas es la brecha de capacidad entre los países miembros de la OMM. Muchas naciones vulnerables todavía no cuentan con los recursos técnicos y financieros necesarios para desarrollar sistemas eficaces. Por ello, se insta a gobiernos, agencias internacionales y entidades de desarrollo a movilizar apoyos con urgencia.
La segunda es la brecha tecnológica y de colaboración. Mientras algunos servicios meteorológicos nacionales ya utilizan inteligencia artificial (IA) para mejorar la predicción meteorológica y el monitoreo de riesgos, otros carecen de la infraestructura para adoptar estas tecnologías emergentes. La OMM aboga por fortalecer los órganos técnicos y de investigación para generar estándares globales y buenas prácticas que permitan democratizar estas herramientas.
La tercera brecha se refiere a la falta de integración entre los cuatro pilares de los sistemas de alerta temprana: el conocimiento del riesgo, el monitoreo, la predicción, la comunicación de alertas y la preparación para la respuesta.
Cada uno de estos ámbitos está liderado por diferentes agencias de la ONU, como la UNDRR, la UIT o la Federación Internacional de la Cruz Roja, pero requieren una mayor cooperación interinstitucional y con las autoridades nacionales.
“El verdadero avance vendrá de sistemas bien coordinados entre sectores, con beneficios tanto sociales como económicos”, aseguró Al Mandous. Según datos de la OMM, por cada dólar invertido en alertas tempranas se generan hasta 9 dólares en beneficios netos, e incluso más en algunas regiones.
También te puede interesar