¿Por qué Europa elige dos proyectos andaluces de materias primas críticas?
Minería
Los proyectos de Cobre Las Cruces y CirCular de Atlantic Copper, en Sevilla y Huelva, forman parte de las primeras iniciativas respaldadas por la UE
Europa ha seleccionado dos proyectos andaluces clave para impulsar la autosuficiencia del continente en materias primas críticas, esenciales para avanzar en la transición ecológica. Los proyectos elegidos son PMR, desarrollado por Cobre Las Cruces en Gerena, Sevilla, y CirCular, impulsado por Atlantic Copper en Huelva. Ambos destacan por su innovación tecnológica, sostenibilidad y potencial económico, según los criterios establecidos en la Ley Europea de Materias Primas Críticas, aprobada en 2024.
El proyecto PMR sobresale por ser pionero a nivel mundial al implementar un proceso hidrometalúrgico disruptivo que permite extraer y refinar simultáneamente cobre, zinc, plomo y plata. Con una inversión superior a 850 millones de euros, generará cerca de 1.600 empleos (400 directos y 1.200 indirectos), contribuyendo significativamente al desarrollo socioeconómico de la región.
Por otro lado, el proyecto CirCular, de Atlantic Copper en Huelva, se enfoca en el reciclaje anual de unas 60.000 toneladas de metales valiosos procedentes de Residuos de Aparatos Eléctricos y Electrónicos (RAEE), incluyendo cobre, níquel, estaño, oro, plata, paladio y platino. Este proyecto, con una inversión de más de 350 millones de euros, es clave para la economía circular y la sostenibilidad ambiental.
La elección de estos proyectos andaluces responde a su alta capacidad tecnológica, la sostenibilidad medioambiental y sus beneficios económicos y sociales, así como su contribución a reducir la dependencia estratégica europea de terceros países. Actualmente, Europa depende en exceso de proveedores externos: China abastece el 100% de tierras raras pesadas y el 97% del magnesio, Turquía el 98% del boro, Chile el 79% del litio y Sudáfrica el 71% del platino.
Gracias a su selección, ambos proyectos contarán con mayor acceso a financiación y procesos administrativos más ágiles: un máximo de 27 meses para autorizaciones en extracción y 15 meses en reciclaje y procesado, frente a los cinco a diez años actuales.
Para 2030, la UE aspira a cubrir internamente un 10% de la extracción, un 40% del procesado y un 25% del reciclaje de estas materias, avanzando hacia una verdadera autonomía estratégica y una efectiva transición ecológica.
No hay comentarios