La Minería como eje de la Estrategia Europea de Materias Primas Críticas
El renacimiento del sector, impulsado por el impulso a la autosuficiencia europea, puede calar en Andalucía, que representa el 90% de la producción nacional de la minería metálica

La minería en España, y especialmente en Andalucía, está experimentando un renacimiento impulsado por la creciente demanda de materias primas críticas y estratégicas, esenciales para la transición energética, la digitalización y la autonomía industrial de la Unión Europea (UE). En un contexto global de inestabilidad geopolítica y dependencia de terceros países como China.
España cuenta con una larga tradición minera, aunque su actividad pero en las últimas décadas su contribución al PIB nacional había disminuido hasta situarse en torno al 0,7%, lo que supone una disminución notable desde los años 80. Pese a todo, en 2022 la producción minera superó los 3.938 millones de euros, un 14,4% más que en 2021. España tiene recursos minerales metálicos como cobre, oro, hierro, plomo, níquel, plata, tungsteno y zinc. Según la Estadística Minera de España 2022, publicada por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, la producción minera aumentó un 14,4% ese año, con un valor destacado en Andalucía, que concentra el 34% del total nacional gracias a su minería metálica. Como ejemplo de algunas innovaciones en el sector, la empresa Atalaya Riotinto Minera S.L. fue la principal empresa dedicada a la extracción de minerales metálicos no férreos en España en 2022.
La Hoja de Ruta para la Gestión Sostenible de las Materias Primas Minerales, aprobada en agosto de 2022 por el Gobierno español, alinea las políticas nacionales con las estrategias europeas, como el Pacto Verde y el Plan de Acción de Materias Primas Fundamentales de 2020. Este documento propone 46 medidas para explotar de manera sostenible los recursos autóctonos, reducir la dependencia externa y maximizar los beneficios a lo largo de la cadena de valor. España, con más de 70 tipos de minerales y rocas explotables, se posiciona como un proveedor clave de materias primas críticas, como el litio en Extremadura o el cobre en Andalucía, esenciales para baterías de vehículos eléctricos, energías renovables y tecnologías digitales.
Andalucía, epicentro de la minería metálica española
Andalucía representa el 90% de la producción nacional de la minería metálica. La región alberga la Faja Pirítica Ibérica, una franja de 250 kilómetros que atraviesa provincias como Huelva y Sevilla, conocida por sus reservas de cobre, zinc y otros metales. En 2023, la industria minera andaluza facturó 4.500 millones de euros, lo que supone un incremento del 12,5% respecto al año anterior y con previsiones de duplicar esta cifra en la próxima década, según los datos de cierre del ejercicio de las compañías que integran la Asociación de Empresas Investigadoras, Extractoras, Transformadoras Minero-Metalúrgicas, Auxiliares y de Servicios (AMINER).
La Estrategia para una Minería Sostenible en Andalucía 2030 (EMSA 2030), aprobada por la Junta de Andalucía el 25 de julio de 2023, establece un marco para consolidar ese liderazgo regional en el contexto europeo. Según el documento oficial, sus objetivos incluyen aumentar la renta per cápita, el valor añadido bruto (VAB) y el empleo sectorial, así como incrementar la aportación de materias primas críticas al mercado europeo. La estrategia también apuesta por la innovación, la eficiencia energética y la descarbonización, con medidas como la evaluación energética integral del sector y la promoción de energías renovables en actividades mineras intensivas.
Proyectos emblemáticos como Cobre Las Cruces (Sevilla) y CirCular (Huelva) han sido seleccionados por la Comisión Europea en 2025 como parte de los 47 proyectos estratégicos para impulsar las capacidades de materias primas críticas en Europa (El País, 2025). Cobre Las Cruces, un complejo minero-hidrometalúrgico, contribuye al suministro de cobre, mientras que CirCular, una planta de reciclaje, procesará 60.000 toneladas anuales de residuos electrónicos para recuperar cobre, níquel y metales preciosos, con operaciones previstas para 2026. Estos proyectos reflejan el compromiso de Andalucía con una minería sostenible y circular, alineada con los objetivos de la UE.
También te puede interesar
Lo último