Bruselas destina casi 1.250 millones de euros a proyectos energéticos transfronterizos

Unión Europea

Entre los proyectos destacados están BarMar-H2Med, que conectará España y Francia, y los corredores de hidrógeno en Italia, Portugal y España

Iberdrola obtiene el respaldo del Gobierno y la UE a su proyecto de hidrógeno verde en Huelva.
Proyecto de hidrógeno verde onubense impulsado por Iberdrola. / MG
R.N.

19 de febrero 2025 - 13:11

La Comisión Europea ha anunciado la asignación de cerca de 1.250 millones de euros en subvenciones del Mecanismo Conectar Europa (CEF) para financiar 41 proyectos de infraestructuras energéticas transfronterizas. Estas iniciativas han sido reconocidas en 2024 como Proyectos de Interés Común (PCI) y Proyectos de Interés Mutuo (PMI) dentro del marco de la política de Redes Transeuropeas de Energía (TEN-E).

Se trata de la mayor convocatoria de propuestas realizada bajo el actual programa CEF Energía, tanto en volumen de solicitudes recibidas como en la cuantía de financiación otorgada, superando ampliamente el presupuesto inicial de 850 millones de euros. Además, es la primera convocatoria bajo la regulación TEN-E revisada, que ahora incluye proyectos relacionados con el hidrógeno y las redes eléctricas marinas.

Inversión en redes eléctricas e hidrógeno

Del total de los fondos, 750 millones de euros se destinarán a ocho proyectos de redes eléctricas, incluyendo redes inteligentes y conexiones offshore. Entre ellos, destaca la concesión de 645 millones de euros para el proyecto Bornholm Energy Island, que construirá un innovador interconector híbrido en el mar Báltico, conectando Dinamarca y Alemania e integrando 3 GW de energía eólica marina. Otro proyecto relevante es Danube InGrid, una iniciativa entre Hungría y Eslovaquia para mejorar la integración de energías renovables y optimizar el equilibrio del sistema eléctrico, que recibirá cerca de 33 millones de euros. Otros seis proyectos, ubicados en Bélgica, Bulgaria, Dinamarca, Francia, Eslovaquia y España, recibirán financiación para estudios técnicos.

Para impulsar la descarbonización de la industria europea, se han asignado más de 250 millones de euros a 21 estudios de desarrollo en infraestructura de hidrógeno. Estos fondos buscan mitigar los riesgos de inversión en este mercado emergente y complementan el marco regulador introducido en el paquete legislativo sobre el mercado del hidrógeno y los gases descarbonizados. Entre los proyectos destacados están BarMar-H2Med, que conectará España y Francia, y los corredores de hidrógeno en Italia, Portugal y España, así como diversas rutas en la región del Báltico.

Captura y almacenamiento de carbono

La financiación también contempla 250 millones de euros para la construcción de tres proyectos y la realización de nueve estudios preparatorios sobre infraestructura de CO2. Entre ellos, el almacenamiento de Prinos en el norte de Grecia recibirá cerca de 120 millones de euros, contribuyendo a la primera cadena de valor de captura y almacenamiento de carbono en el Mediterráneo sudoriental. Además, se otorgarán 55 millones de euros para el almacenamiento de CO2 en el Mar del Norte, en la plataforma continental de los Países Bajos, y 12 millones de euros para la infraestructura de almacenamiento Norne en Dinamarca. Estos proyectos contribuirán al objetivo de la UE de alcanzar una capacidad de inyección de CO2 de 50 millones de toneladas anuales para 2030, según lo establecido en la Ley de Industria de Emisiones Netas Cero.

Próximos pasos

Tras la evaluación de las solicitudes por parte de la Comisión Europea, los Estados miembros dieron su voto favorable el pasado 28 de enero de 2025 en el Comité de Coordinación del CEF. En las próximas semanas se formalizará la decisión de adjudicación y la Agencia Ejecutiva Europea de Clima, Infraestructura y Medio Ambiente (CINEA) iniciará la firma de los acuerdos de subvención con los beneficiarios. La próxima convocatoria de CEF Energía para infraestructuras energéticas está prevista para 2025.

stats