La viabilidad futura de los coches híbridos enchufables podría cambiar en Europa

Movilidad sostenible

El futuro de los PHEV en Europa sigue siendo incierto, pero las recientes declaraciones de la Comisión Europea sugieren que podría haber un ajuste en la normativa. La presión de la industria está generando un replanteamiento de la prohibición total de los motores de combustión interna de cara a 2035, según fuentes autorizadas.

Bruselas mantiene su postura sobre la prohibición de los coches de combustión en 2035

La viabilidad futura de los coches híbridos enchufables podría cambiar en Europa
La viabilidad futura de los coches híbridos enchufables podría cambiar en Europa

14 de febrero 2025 - 07:01

Por primera vez, la Unión Europea ha dejado abierta la posibilidad de continuar con la venta de híbridos enchufables después de 2035 ha publicado Dier Spiegel citando a negociadores en la cuestión. Esta flexibilidad surge en medio de un debate político e industrial sobre el camino hacia la neutralidad climática en el sector automotriz. La Comisión Europea, en un documento estratégico reciente, ha indicado su intención de evaluar "posibles flexibilidades" para mantener la competitividad de la industria sin comprometer los objetivos climáticos de 2025.

Hasta ahora, el Pacto Verde de la UE establecía que a partir de 2035 solo podrían matricularse vehículos nuevos sin emisiones de CO2, empujando la transición total hacia la movilidad eléctrica. Sin embargo, la industria ha expresado su preocupación por el impacto económico de esta medida, argumentando que podría generar el cierre de fábricas, la pérdida de empleos y obstaculizar inversiones futuras.

Uno de los actores clave en este debate es Mercedes-Benz. Representando a esta firma, Eckart von Klaeden ha insistido en que la transición debe estar guiada por "el mercado, no por sanciones". Mercedes defiende la descarbonización, pero considera esencial mantener una regulación tecnológicamente neutra que permita la continuidad de los PHEV y a los eléctricos con motores térmicos destinados a aumentar la autonomía de las baterías.

En respuesta a estas inquietudes, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, ha instruido al comisario de Transportes, Apostolos Tzitzikostas, para que presente un plan de acción para el sector automovilístico el 5 de marzo. Este plan podría incluir medidas que permitan cierta flexibilidad en la regulación de los PHEV, incluyendo un aplazamiento de las penalizaciones por emisiones de CO2, permitir las compensaciones por reducción de emisiones si se demuestren mejoras significativas en la eficiencia de los PHEV o reevaluar la prohibición de motores de combustión permitiendo el empleo de tecnologías híbridas después de 2035, siempre que utilicen combustibles sintéticos o soluciones bajas en emisiones de carbono.

Consumos más ajustados a la realidad para los PHEV

En otro sentido, los híbridos enchufables podrían parecer en el futuro menos interesantes a los compradores. Y es que los que se presenten a homologación se someterán a la nueva norma Euro 6e-bis en vigor desde este mismo mes. Esta modificará al alza el consumo y las emisiones medias de homologación de los nuevos coches como consecuencia, por ejemplo, de que se prolongan los kilómetros de pruebas desde los anteriores 800 a 2.200 km. Se traslada así el uso real, en el que muchos conductores prescinden de cargar las baterías, al mundo normativo. Y en mayor medida se prolongará aún el kilometraje de la prueba en el futuro, con mayor repercusión.

Con la nueva norma de control de emisiones los híbridos enchufables verán como se aumentan sus consumos, CO2 emitido y, particularmente, sus precios.
Con la nueva norma de control de emisiones los híbridos enchufables verán como se aumentan sus consumos, CO2 emitido y, particularmente, sus precios.

Con la nueva norma, la batería recargada al inicio de la prueba permite recorrer un porcentaje menor de kilómetros sobre el total determinado y, consecuentemente, aumentan los litros por cada 100 km, hasta hoy y a menudo, poco realistas: híbridos enchufables de 500 CV que homologan incluso menos de 1 litro/100 km conforme a la norma son muy habituales. Un ejemplo de ello es el Range Rover P550e PHEV que, con la potencia a la que hace referencia su denominación y un total de 2.810 kilos gasta de media conforme a la WLTP sólo 0,8 l/100 km.

Otras variables que cambian en estos test afectan al modo de carga de la batería, que debe ser con la potencia más rápida que soporte el cargador embarcado -lo que supondría contar con menos electricidad que una recarga lenta-; o de las temperaturas ambiente durante la prueba, que deben alcanzar los 35ºC, es decir, mayor exigencia que hasta ahora.

Estos cambios podrán afectar al pago del impuesto de matriculación, tasa de la que en la actualidad se libraban muchos de los híbridos enchufables al no sobrepasar los 120 g/km de CO2 y que, a partir de ahora, rebasarían en un número más alto al gastar más de 5 l/100 km. El efecto inmediato será un precio más elevado al tener que pagar hasta un 14,75 por ciento del precio franco fábrica en algunos casos.

Veremos, por tanto, consumos más altos y precios mayores en los nuevos híbridos enchufables, pero no cabe esperar es que los más de ellos -hay algunos PHEV considerados como Eco, particularmente versiones superdeportivas de Mercedes- reciban otra etiqueta que no sea la Cero para su parabrisas, ya que la normativa española así lo contempla para los vehículos que son capaces de recorrer más de 40 km sin emisiones.

stats