Los democristianos ganan las elecciones en Alemania y la ultraderecha dobla su apoyo
El ganador de los comicios, Friedrich Merz, descarta pactar con la ultraderecha y quiere un acuerdo rápido de coalición con un SPD muy debilitado, con la duda de si entrará otro partido o no
Las elecciones en Alemania apuntan a otra gran coalición y a un fuerte auge de la ultraderecha

Berlín/ El bloque conservador formado por la Unión Cristianodemócrata y la Unión Socialcristiana (CDU/CSU) fue la fuerza más votada en las elecciones generales de este domingo en Alemania, con entre un 28,5 % y un 29% de los sufragios, seguido por la ultraderecha de Alternativa por Alemania (AfD), con entre un 19,5% y 20%, con lo que casi duplicó su voto en comparación con los comicios legislativos de 2021 (obtuvo el 10,4%), según sondeos a pie de urna divulgados por las televisiones públicas ZDF y ARD.
Según los primeros sondeos a pie de urna publicados por las televisiones públicas ZDF y ARD, en tercer lugar llega el Partido Socialdemócrata (SPD) del actual canciller Olaf Scholz con entre un 16% y un 16,5%, en cuarto Los Verdes con un 12% ó 13%, y en quinto La Izquierda con entre un 8,5% y 9%.
La incógnita se mantiene sin embargo con respecto al partido liberal FDP, que habría obtenido entre el 4,9% y un 5%, y la fuerza populista de izquierdas Alianza Sahra Wagenknecht (BSW), que habríaa logrado ente un 4,7% y 5%.
Para entrar en la Cámara Baja se requiere un 5 %.
Los sondeos a pie de urna ofrecen así pocas sorpresas, pero todo dependerá ahora si FDP y BSW entran en el 'Bundestag' o Cámara Baja, pues de ello depende qué tipo de coalición podrá formar el líder de los conservadores, Friedrich Merz, quien sería el próximo canciller.
Según el sondeo de ARD, que deja fuera a los liberales y al BSW, sería posible una gran coalición entre conservadores y socialdemócratas, al sumar entre los dos 327 escaños de 630 que compondrá la Cámara Baja.
Sin embargo, según la segunda cadena ZDF, tendría que haber al menos un tripartito.
El líder del bloque conservador alemán, Friedrich Merz, reclamó este domingo la victoria en las elecciones generales y pidió negociaciones rápidas para lograr una coalición de Gobierno en vista de las grandes crisis que hay en el mundo.
"Nosotros, la CDU y la CSU hemos ganado estas elecciones al Bundestag (...). El mundo no espera y tampoco nos espera a nosotros, ni a largas y difíciles negociaciones de coalición. Tenemos que sentar pronto las bases para que Alemania vuelva a ser bien gobernada", dijo en la sede de su partido. Posteriormente, Merz aseguró que su deseo es que, "a más tardar por Semana Santa" ya se haya formado el Gobierno, dijo en declaraciones a la cadena de televisión Phoenix. Añadió que en caso de una coalición de dos partidos, podría ocurrir incluso antes.
Probablemente lleve, no horas, sino incluso uno o dos días antes de que haya certeza sobre el resultado final de las elecciones, indicó. "Entonces hablaré con todos los partidos políticos posibles del centro democrático de nuestro país para hacer un intento, que espero tenga éxito, de formar un buen gobierno en Alemania", continúo.
Merz también dejó claro que aspira a un acuerdo de coalición diferente al del gobierno anterior.
"Quiero evitar que nos perdamos en los detalles, las líneas generales tienen que ser las correctas", dijo.
Por su parte líder de AfD, Alice Weidel, se ofreció a entrar en un Gobierno de coalición inmediatamente después de conocer los primeros avances de los resultados. "Somos el único partido que ha duplicado nuestro resultado. Nos querían reducir a la mitad y ha pasado lo contrario. Nuestro brazo siempre estará extendido para entrar al Gobierno y hacer realidad la voluntad del pueblo", dijo Weidel en la fiesta electoral de la AfD.
CDU/CSU y Afd tendrían mayoría suficiente para gobernar, pero el líder de la CDU, Friedich Merz, ha descartado en repetidas ocasiones una alianza con Alternativa por Alemania, y ayer volvió a reiterar que rechazaba "cualquier tipo de cooperación" con la ultraderecha. La vía más probable de Gobierno es, pues, una coalición, de dos o más partidos, en la que entren los socialdemócratas de Olaf Scholz.
Los socialdemócratas fueron los grandes derrotados de la jornada y el copresidente del SPD Lars Klingbeil, se pronunció este domingo a favor de un "cambio generacional" en la formación. Ese porcentaje de voto obtenido (en torno al 16%) está casi diez puntos por debajo del de las elecciones de 2021 y es el peor resultado que ha cosechado el SPD en sus 161 años de historia. El actual canciller, Olaf Scholz, descartó este domingo participar en las negociaciones de Gobierno o formar parte de él.
El candidato a la cancillería de Los Verdes, Robert Habeck, se declaró por su lado dispuesto a seguir asumiendo responsabilidad de Gobierno en caso de que las cifras lo hagan posible y que el ganador de las elecciones, el conservador Friedrich Merz, plantee esa posibilidad. Los Verdes han obtenido entre 12,4% y el 13% de los votos, frente al 14,7% de 2021.
El candidato del Partido Liberal (FDP), Christian Lindner, reconoció la derrota de su formación en los comicios generales de este domingo, con la duda todavía de si logrará superar la barrera del 5 % para acceder al Parlamento, la cámara baja del Parlamento alemán. Las encuestas a pie de urna le dan un 4,9%, lo que les situaría fuera. Si finalmente entra, podría formar parte de la coalición de Gobierno.
Los colegios electorales en los comicios generales de Alemania cerraron este domingo tras una jornada en la que la participación fue la más alta de la historia (83%) y en la que los conservadores de la Unión Cristianodemócrata (CDU) partían como claros favoritos.
Los colegios cerraron sus puertas a las 18:00 después de diez horas de votación en las urnas, a las que estaban convocados casi 60 millones de ciudadanos con derecho a voto.
En 2021, la participación electoral total fue del 76,4 %, la cifra más alta desde las elecciones de 2005. La anterior cifra más alta en Alemania fue del 91,1 % en 1972.
Sin mayores incidentes
La jornada se produjo sin incidentes que perturbaran el normal desarrollo de la votación, aunque sí se lamentó una situación alarmante que acabó en el arresto de un hombre que, armado con un cuchillo, insultó a los interventores de la mesa electoral en un colegio electoral de Renania del Norte-Westfalia, en el oeste.
En la ciudad costera de Rostock, al noreste, un colegio electoral fue vandalizado con pintadas de esvásticas, símbolo que está penado en Alemania por anticonstitucional, y de insultos a antifascistas.
En Cottbus, otra urbe del este germano, varios colegios electorales se vieron afectados por un apagón que afectaba al norte de la ciudad desde el sábado.
También te puede interesar
Lo último