César Remón: "Se puede vivir bien con la enfermedad renal crónica"
Día Mundial del Riñón 2021
El jefe de Nefrología de los hospitales de Cádiz y Puerto Real asegura que con diálisis y con un trasplante se puede tener buena calidad de vida
Cádiz/Un 10% de la población tiene algún grado de enfermedad renal crónica. Una cifra que se prevé que aumente en los próximos años debido al envejecimiento de la población, ya que, aunque esta patología puede afectar a personas de cualquier edad, "es mucho más prevalente en mayores de 60 y 70 años", según el jefe de Nefrología de los hospitales Puerta del Mar de Cádiz y Clínico de Puerto Real, César Remón, quien apunta que "la mitad de las personas de 75 años o más tiene enfermedad renal crónica en algún grado".
César Remón explica que el riñón es un órgano vital. Además de producir la orina y eliminar las toxinas y el exceso de líquidos y sal del organismo, "es el órgano más importante de la regulación de la tensión arterial". De hecho, señala que la hipertensión es un síntoma característico de casi el 100% de enfermos renales, aunque advierte que no toda persona hipertensa tiene enfermedad renal.
Asimismo, el riñón sirve para mantener la salud de la estructura ósea, al ser el encargado de activar la vitamina D.
Otra función de este órgano es la de producir la hormona eritropoyetina, que sintetiza los glóbulos rojos, de manera que si los riñones no funcionan bien, se produce anemia, que es "una complicación importante de la enfermedad renal".
El doctor Remón afirma que la causa principal de la enfermedad renal más avanzada —la que necesita diálisis o trasplante— es la diabetes —"una epidemia en el mundo desarrollado", según este médico—. También apunta como causa del deterioro de la función del riñón la arteriosclerosis, que está relacionada con la hipertensión arterial.
Sin síntomas hasta que está muy avanzada
Resalta que la enfermedad renal apenas presenta síntomas hasta que está muy avanzada, de ahí que se diga que es "una asesina silenciosa". Y es que "un paciente puede tener deteriorado hasta un 70 u 80% el riñón sin tener síntomas y cuando se detecta la enfermedad, esa persona está muy cercana a necesitar un tratamiento renal sustitutivo, es decir, diálisis o trasplante", indica.
Coincidiendo con el Día Mundial del Riñón, que se celebra este miércoles, la Sociedad Española de Nefrología (SEN) ha lanzado una campaña, con el lema Vivir bien con enfermedad renal, en la que celebridades y pacientes suman sus voces para lanzar un mensaje de prevención y promoción de la salud renal a través de un vídeo.
En ella participan, entre otros, el actor y director Jose Corbacho, el chef Martín Berasategui, el cantante Pablo Milanés, los deportistas Alfonso Reyes y Lourdes Mohedano, y el presidente de la Comunidad de Cantabria, Miguel Ángel Revilla.
Preguntamos al jefe de Nefrología de los hospitales de Cádiz y Puerto Real cómo se puede detectar la enfermedad renal en sus inicios, a lo que responde: "Tomando la tensión arterial y haciéndo análisis para detectar la diabetes, porque las personas diabéticas tienen más riesgo de padecer enfermedad renal". Y señala algunos síntomas de esta patología, cuando ya está avanzada, como hinchazón de tobillos, fatiga, cansancio, anemia, dificultad para concentrarse, disminución del apetito y orina espumosa.
Este nefrólogo llama la atención sobre el hecho de que en los próximos años, debido al envejecimiento de la población, se va a producir un aumento de la enfermedad renal crónica y habrá más personas que necesiten diálisis y trasplantes. Pero a pesar de esta situación, quiere lanzar un mensaje optimista, haciéndose eco del lema de este año del Día Mundial del Riñón: "A pesar de que la enfermedad renal crónica avanzada irreversible necesita una sustitución del riñón a través de diálisis o trasplante, se puede vivir bien con la enfermedad renal. La diálisis y el trasplante son dos tratamientos capaces de mantener vivos a los pacientes con una calidad de vida buena, tanto si se realiza diálisis domiciliaria como hospitalaria, y particularmente cuando se realiza un trasplante renal, que es capaz de normalizar la función del riñón".
Recuerda que el Puerta del Mar es el hospital de referencia en la provincia en cuanto a trasplante renal, que puede ser de un donante vivo o fallecido. Destaca que el pasado año, a pesar de la pandemia de covid-19, se realizaron 70 trasplantes renales en el hospital de Cádiz.
Un riesgo añadido para la covid-19
Respecto a la covid-19, Remón reconoce que las personas con enfermedad renal tienen un factor de riesgo adicional: "Estos pacientes son especialmente susceptibles de sufrir la covid de forma más grave y tienen más riesgo de morir". Se debe a que los pacientes que están en diálisis tienen dañado el sistema inmune y los trasplantados toman fármacos inmunosupresores para evitar el rechazo del nuevo órgano, por lo que queda disminuida su capacidad de inmunidad y favorece las infecciones. Asegura que en el hospital de Cádiz han visto cómo se ha complicado la situación de pacientes con enfermedad renal que se han contagiado de covid y han tenido bajas en diálisis y en personas trasplantadas.
Ante esta situación, desde la Sociedad Española de Nefrología piden que estos pacientes sean considerados prioritarios para recibir la vacuna anticovid.
Recomendaciones para disminuir el riesgo de sufrir enfermedad renal
César Remón aporta algunas recomendaciones para disminuir el riesgo de sufrir enfermedad renal: estar en forma y activo; seguir una dieta saludable; controlar el nivel de glucosa en sangre y la presión arterial; hacer una ingesta adecuada de líquidos; no fumar —"porque el tabaco es un factor de riesgo cardiovascular, ya que produce daño en las arterias y acelera el daño renal"—; no automedicarse ni tomar antiinflamatorios ni analgésicos regularmente —"porque estos fármacos a veces son nefrotóxicos y empeoran el daño que tenga el riñón"— y comprobar la función renal si la persona tiene algún factor de riesgo, como diabetes, hipertensión u obesidad.
También te puede interesar
Lo último