Más de 200 enfermeros se marchan de Cádiz al año buscando mejores condiciones de trabajo

"Es un sinsentido ver cómo se invierte una importante cantidad económica en la formación que aprovecharán otras zonas"

El Colegio de Enfermería de Cádiz destaca la falta de medios en la temporada estival

"Es necesario invertir en enfermeras para mejorar la salud y los cuidados de la población"

El Hospital Puerta del Mar de Cádiz, centro de referencia en la provincia.
El Hospital Puerta del Mar de Cádiz, centro de referencia en la provincia. / Julio González

El sistema sanitario en la provincia se desangra por el aumento de los profesionales jubilados y el éxodo de muchos de ellos, que se marchan de Cádiz buscando mejores condiciones laborales y de vida.

Si en las últimas semanas ha arreciado el problema de los médicos de familia: pocos ante el trabajo de primera línea que realizan, y mal pagados, la situación de los profesionales de la enfermería tampoco es la más adecuada, tanto por su nivel de preparación como por el vital trabajo que también realizan.

Cada año se gradúan en los cuatro centros universitarios dedicados a esta especialidad en la provincia, unos 320 enfermeros. Según el Colegio Oficial de Enfermería de Cádiz, durante el mismo ejercicio hay unos 240 profesionales que abandonan la provincia, no por que dejen el trabajo si no por que buscan mejores condiciones laborales a las que tienen en la provincia.

El presidente del Colegio de Enfermería de Cádiz, Rafael Campos, lamenta esta situación y recuerda que el número de enfermeros que se ven obligados a emigrar a otras provincias y países es prácticamente similar al número de enfermeros que se gradúan cada año en nuestra provincia.

Esta situación va más allá de lo puramente laboral o incluso profesional, resalta Campos. "Resulta un sinsentido ver cómo se invierte una importante cantidad económica en la formación de universitarios que van a ser utilizados por otras Comunidades y Organismos, fuera de nuestra provincia y región".

Por otra parte lamenta que "se desprecia y no se tiene en cuenta el derecho que tienen todos esos nuevos profesionales a poder quedarse en su ciudad, con sus familias y su gente, y que ven como al sentirse obligados a salir de su entorno se ve afectado de manera importante su estabilidad personal, económica y profesional".

Esta importante pérdida de profesionales, cuando los grandes centros hospitalarios de la provincia y los centros de salud acostumbran a pedir más personal, se agrava aún más en la temporada estival. Y más, en una provincia turística como la de Cádiz a la que llegan decenas de miles de visitantes mientras que la red sanitaria mantiene los mismos niveles de atención, pero con menos medios.

En este sentido, desde el Colegio de Enfermería se reconoce que “desconocemos el plan de organización del SAS de cara al verano, ya que eso sólo se lo pasan a los sindicatos, lo que sí somos conscientes de las quejas que nos trasladan los enfermeros por el cierre de plantas, reducción de horarios en algunos centros, así como la dotación de los servicios”, lo que duplica el trabajo de una profesionales ya saturados el resto del año, y acaba afectando a la atención que se le da al paciente.

Casi un tercio de las enfermeras y enfermeros (33%) reconocía haber sufrido depresión, hasta 6 de cada 10 confirmaban padecer insomnio (58,6%) y hasta un 67,5% reconocía haber sufrido episodios muy graves de ansiedad, según un estudio del Consejo General de Enfermería.

Con esta realidad, hasta un 46,5% de los profesionales se han planteado dejar la profesión y hasta un 28,4% reconocían “no volver a estudiar la carrera si pudieran dar marcha atrás”. Del mismo modo, el 62.8% de los profesionales que reúnen los requisitos para obtener la jubilación en cualquiera de sus fórmulas, se ha planteado solicitarla.

stats