Así afectan (o no) los aranceles de Trump a la provincia de Cádiz en los productos más vendidos a Estados Unidos
Los combustibles minerales, el capítulo más vendido, están exentos de las nuevas tarifas
El campo gaditano, en vilo por la política arancelaria de Trump

Cádiz/Estados Unidos bajó en 2024 del primer al tercer puesto de países a los que exporta la provincia de Cádiz. La reducción del valor económico de las ventas se redujo considerablemente de 779 millones a 459,3 millones, un 41% menos en apenas un año. Las empresas exportadoras gaditanas afrontan con incertidumbre y cautela esta nueva etapa comercial con los aranceles anunciados por Donald Trump del 20% -con excepciones e incluso con tarifas más elevadas- para los productos procedentes de la Unión Europea (UE) ante la perspectiva de que sus negocios se resientan. ¿Qué productos fueron los más vendidos el año pasado y, por tanto, cuáles se verán afectados por esta política fiscal que ahora se recrudece? En la provincia destaca la distribución de los combustibles minerales y sus derivados que, sin embargo, queda fuera de estos aranceles como parte del sector energético.
Top 10 de productos exportados
Los combustibles minerales, aceites minerales y productos de su destilación ocupan el primer lugar del ránking de exportaciones gaditanas, como destaca el informe de Andalucía TRADE sobre comercio exterior de Cádiz a Estados Unidos. El año pasado acumularon ventas de estos productos por más de 448,5 millones de kilos y por valor de algo más de 302 millones de euros. Fueron hasta 19 operaciones. La principal empresa exportadora de la provincia, la petrolera Cepsa, no se verá afectada por estos impuestos aduaneros. Hay que recordar que Cádiz importó desde Estados Unidos combustibles por valor de casi 702 millones de euros, lo que supone una balanza comercial negativa, en línea con el panorama general de la provincia.
El segundo producto más vendido a Estados Unidos son las grasas animales y vegetales, dentro del que se ubica el aceite de oliva. Fuentes de Andalucía TRADE indican que de los 64 millones globales que sumaron estas exportaciones, en torno a 59 millones corresponden, precisamente, al aceite de oliva, lo que representa el 12,8% del total de exportaciones. El año pasado la subida de estas ventas llegaron al 29,4%. Desde el sector olivarero andaluz se ha reclamado que la UE negocie con Estados Unidos a fin de conseguir la mejor situación para sus productos. En el contexto andaluz, las compañías gaditanas estarían expuestas, al no tener capacidad para optar por soluciones como la compra de fábricas en territorio norteamericano para procesar allí el producto.
Pescados y crustáceos, moluscos e invertebrados acuáticos se sitúan en tercera posición con un montante de casi 22,8 millones de euros en ventas. Representa el 5% de las exportaciones gaditanas a lo largo de 2024. El arancel puede afectar a las conservas de atún, langostinos y algas comestibles al quedar en situación menos atractiva frente a los competidores de otros países.
Otro producto del sector, las bebidas, líquidos alcohólicos y vinagres, se coloca en los primeros puestos, en este caso en el número 6 con 14,3 millones de euros, lo que implica el 3,1%. La variación con respecto al ejercicio 2023 es del 14,9% negativo. Desde el Consejo Regulador del Vino de Jerez se considera que con estos aranceles del 20% pueden sobrevivir. Hay en cualquier caso incertidumbre por la posible reducción de las exportaciones y los márgenes de ganancia.
El cuarto producto son los químicos orgánicos con el 3,2% del total de exportaciones, con un valor de 14,5 millones. Respecto a 2023 experimentó un crecimiento del 41%. El quinto son las manufacturas de fundición, de hierro y acero, a los que se aplicará un arancel del 25%. En este sentido, Acerinox, la principal empresa de la provincia del sector, ya mostró su optimismo al disponer de la filial NAS en territorio estadounidense. Otras metalúrgicas más pequeñas no disponen de esa infraestructura para esquivar el impuesto.
Los aceites esenciales y resinoides y preparaciones de perfumería están en el puesto número 7, con 7,2 millones de euros en ventas. Las manufacturas de cuero se comercializaron por valor de 3,9 millones de euros, con una subida del 10,5% para colocarse en octava posición. A 2,8 millones de euros ascendieron las exportaciones de preparados de carne, pescado o crustáceos, con una subida frente a 2023 del 71,6%, para quedar en el puesto nueve. La leche y los productos lácteos, los huevos de ave y la miel natural (entre otros productos) subieron al décimo escalón con una mejora del 152,4% en un año, para facturar 2,4 millones de euros.
Otros productos con menor peso económico, son la maquinaria, los equipamientos eléctricos, plásticos y químicos. En cualquier caso la tarifa aduanera podría obligar a reducir o poner fin a las exportaciones, lo que afectaría a las empresas y fábricas locales dentro de su propia estrategia de crecimiento exterior.
El sector aeronáutico de Cádiz con la exportación de piezas para ensamblajes de aviones, ya sea para Airbus, Boeing u otras compañías también podría verse afectado, más cuando se trata de una actividad de carácter estratégico. La industria auxiliar puede verse castigada si sus clientes de Estados Unidos (Airbus, que cuenta con planta en Alabama; Boeing o incluso la Nasa, para productos del espacio) rechazan los sobrecostes o riesgos que pueden suponer nuevos aranceles. A ello se suma una posible caída de las compras de aeronaves desde el país gobernado por Donald Trump.
Balanza comercial negativa
Las exportaciones de la provincia de Cádiz a Estados Unidos aglutinan el 14,6% del global de Andalucía a este país, señalan fuentes de Andalucía TRADE. Eso la sitúa como la tercera provincia andaluza. Con 931,7 millones Sevilla supera con creces al resto, pues la siguen Huelva con 481,9 millones. En el ámbito nacional Cádiz es la décima provincia con más ventas a este país.
Los 459,4 millones de exportaciones que se anota el territorio gaditano suponen un 41% menos de lo que alcanzó el año anterior. Ese porcentaje es aún mayor, del 43,3 si se compara con el objetivo que había marcado para el ejercicio, que era de 809,1 millones. Con estas cifras Cádiz es la primera provincia andaluza donde más bajó porcentualmente las ventas exteriores a Estados Unidos, porque Huelva perdió un 27,1%; y Almería, un 4,7%.
Aunque las importaciones desde Estados Unidos disminuyeron en 2023, un 24,3% frente a 2023, hasta los 867,7 millones de euros, la balanza comercial continuó siendo negativa, con una diferencia a favor del comercio americano de 408,4 millones de euros. Se quedó a cierta distancia del objetivo marcado de dejarla en 333 millones.
También te puede interesar
Lo último