Carnaval de Cádiz
Orden de actuación de las semifinales del COAC 2025

Alerta en Cádiz: ya es la quinta provincia con mayor descenso de nacimientos de toda España

Apenas se logra rebasar los 8.000 bebés en un año

Baleares, cada vez más cerca de superar en Cádiz en habitantes

La pirámide que se resquebraja en Cádiz

Cunas vacías en la Unidad de Neonatología del Hospital Puerta del Mar de Cádiz. / Julio González

La provincia de Cádiz ha cerrado el año 2024 con 8.004 nacimientos. Se ha salvado el índice 8.000 por apenas cuatro bebés lo que no impide calificar la cifra de extremadamente baja. Respecto a 2023, según la estadística publicada por el INE, la natalidad bajó un 4,73%. Es el peor dato de toda Andalucía y en el conjunto de España solo estamos por encima de las Álava, Lugo, Orense y Pontevedra.

Si tenemos en cuenta que 2024 cerró con 10.585 defunciones (aquí también bajó respecto al año anterior, que llegó a 10.850), el crecimiento vegetativo vuelve a ser negativo con un descenso de 2.581 habitantes. De nuevo es la llegada de inmigrantes lo que nos permite mantener un leve crecimiento de la población en el conjunto de la provincia, pues sin la presencia de este colectivo de extranjeros Cádiz llevaría ya años perdiendo habitantes.

Como ya ha apuntado este diario en anteriores ocasiones, que la natalidad baje a apenas 8.000 nuevos niños y niñas en un año nos hace retroceder a cifras no conocidas en el último siglo y medio de nuestra historia. Incluso durante la Guerra Civil el dato se superaba con amplitud, hasta los 14.438 nacimientos en 1939. También es cierto que hasta bien entrada la década de los años 60 la mortalidad era muy alta también. El récord de nuevos bebés se alcanzó en 1964, el epicentro del bum de la natalidad, con 23.535 nuevos bebés, el triple de los alcanzados en 2024.

Por edades de las madres, en 2024 dos tuvieron un hijo sin haber cumplido aún los 15 años de edad; entre 15 y 19 años fueron madres 183 jóvenes; llegaron a 752 entre 20 y 24 años; 1.565 nacimientos en madres entre 25 y 29 años; 2.668 entre 30 y 34 años; 2.142 entre 35 y 39 años; 638 entre 40 y 44 años y 48 mujeres entre 45 y 49 años tuvieron un bebé el pasado ejercicio. Mayores de 50 fueron madres seis mujeres.

Todos estos grupos de edad han descendido en el porcentaje de nacimiento respecto a 2023, destacando la caída de un 31,77% entre las menores de 15 años. Frente a ellas apenas bajó un 1,63% el grupo entre 30 y 34 años. No hubo ningún hombre menor de 15 años que fuera padre en 2024 y sí 4 por encima de los 50 años.

Si comparamos nuestras cifras con las conseguidas por el resto de las provincias andaluzas, el resultado no es nada positivo. Somos la que más ha descendido en natalidad, aunque solo Málaga tiene un dato en positivo.

Esta provincia, junto a Almería (apenas un descenso del 0,05%) vienen siendo las más dinámicas en materia de población en la región desde hace años. Málaga, con 11.809 nacimientos, ha aumentado en un 0,44%. El resto queda así: Córdoba -3,23%; Granada, -1,39%; Huelva, -0,77%; Jaén, -1,99% y Sevilla con un descenso del 1,50%.

Se acerca en población las Islas Baleares

Pero hay otros datos igualmente negativos para Cádiz. Desde hace unos años las Islas Baleares está acechando para adelantar a nuestra provincia en población. Un estudio publicado por el INE hace unos meses, analizando la evolución del país en materia de habitantes hasta 2039 ya situaba en 2026 el sorpasso de Baleares respecto a Cádiz en cuando a población. No va nada mal encaminado esta proyección. Mientras que nuestra provincia perdió casi cinco puntos en nacimientos en 2024, las islas del Mediterráneo subieron un 5,75%. Fueron 9.240 nuevos vecinos, un millar largo más que en Cádiz.

Por si fuera poco, Baleares cerró el pasado ejercicio con un crecimiento vegetativo en positivo cercano a las 300 personas. Y a todo ello hay que unir que tiene una presión sustancialmente mayor a la nuestra en cuanto a la llegada de residentes extranjeros. Por todo ello, el adelanto en cuanto a población total está a la vuelta de la esquina.

En el global de nacimientos, hay ocho provincias que nos han superado en bebés. Madrid lidera con contundencia esta estadística, con 52.681, frente a los 39.143 bebés de Barcelona. Valencia se acerca a los 20.000 y entre 11.000 y 14.000 se encuentran Málaga, Murcia, Sevilla y Alicante. Y Baleares, rozando los 10.000.

Los expertos alertan, con lógica, del efecto que negativo que este descenso de la natalidad tiene en cualquier población. Efecto negativo que se une, además, al radical cambio en la configuración de la pirámide de población. En una sociedad con un crecimiento estable la base (los más pequeños) debe ser la más ancha para ir reduciéndose paulatinamente a medida que se envejece. Sin embargo ya tenemos una base cada vez más estrecha mientras que se engorda en su parte superior. El último dato lo publicó este diario hace apenas unos días: según el padrón continuo del INE hoy hay el mismo número de gaditanos con menos de un año que los que ya tienen 81.

Crece la población de mayor edad

Para la propia estabilidad de nuestra sociedad, especialmente en lo que se refiere al mercado de trabajo y al mismo dinamismo poblacional, la provincia no es una de las grandes receptoras de residentes nacidos en otros países o en el resto de España. Hoy Málaga nos supera en más de 400.000 habitantes, pero su dependencia de los residentes extranjeros hace que esta diferencia se reduzca al mínimo si analizásemos solo a la población autóctona.

Con todo, menos nacimientos aboga a una sociedad envejecida. Por lo pronto, comienzan a sobrar colegios de Primaria y Escuelas Infantiles. Y no solo en ciudades como Cádiz capital, ahogada en el descenso de la población desde hace tres décadas. También está ocurriendo en numerosas localidades de la provincia hasta hace poco muy dinámicas en materia de población. Frente a ello, aumentan los mayores: se necesitan más centros de la tercera edad y se incrementa la atención sanitaria para este colectivo tan vulnerable.

Allí donde el porcentaje de mayores crece (en la capital ya son más del 25% con edades por encima de los 65 años) también se cambian las dinámicas sociales del día a día: desde la presencia de actividades culturales a la compra en el comercio tradicional. En nuestro entorno físico más cercano, como puede ser la Bahía de Cádiz, solo un área metropolitana bien comunicada puede generar movimientos dinámicos de la población cada jornada que dé vida a todo el conjunto.

La búsqueda de un empleo y de una vivienda digna tampoco ayuda a mantener la población, aunque en estos dos casos el resto del país tampoco ayuda a solventar el problema, especialmente el habitacional.

5 Comentarios

Ver los Comentarios

También te puede interesar

Lo último