Cádiz es la provincia de España que presenta menos muertes por calor en las proyecciones

Según apunta un estudio internacional con participación del CSIC, la gaditana sería la zona menos afectada por esta casuística a nivel nacional

Cambio climático: los mosquitos de Cádiz siguen activos durante el invierno

A pesar del aumento de temperaturas, la provincia de Cádiz sería la que menos fallecimientos tendría asociados a este factor.
A pesar del aumento de temperaturas, la provincia de Cádiz sería la que menos fallecimientos tendría asociados a este factor. / Julio González

Un nuevo informe en el que participa la Estación Biológica de Doñana-CSIC, dirigido por la London School of Hygiene & Tropical Medicine, ha revelado que el aumento de temperatura podría producir millones de muertes a causa del calor en el continente europeo de aquí a finales de siglo. El estudio se ha desarrollado a lo largo de 854 zonas urbanas (todas de más de 50.000 habitantes) y estima en 2,3 millones las muertes totales que el cambio climático podría producir por esta causa.

Así, la conclusión más evidente es que el aumento en las muertes por calor extremo excederá con mucho el descenso en los fallecimientos a causa del frío. Una “política de mínimos” respecto a las emisiones se traduciría de este modo –advierten desde el informe– en un aumento del 49,9% de muertes relacionadas con el cambio climático a lo largo del siglo. Así, aunque el cómputo arrojaría un ligero descenso en los países del norte –debido al menor número de muertes por frío–, la vulnerabilidad sería alta en los países de ámbito mediterráneo, especialmente en el Levante español, sur de Francia, Italia y Malta, además de algunas zonas de Centroeuropa. De hecho, tres ciudades españolas (Madrid, Valencia y Barcelona)se encuentran entre las diez en las que se proyectan más fallecimientos por esta causa.

La situación que se prevé en todo el país y , muy especialmente, en el arco mediterráneo, contrasta con las proyecciones que efectúa el estudio referentes a la provincia de Cádiz, que se ve como la zona en que a nivel nacional menos afecta el aumento de muertes asociadas a un mayor rango de temperaturas.

De este modo, mientras una subida de temperatura de un grado y medio colocaría ya a Cataluña y la Comunidad Valenciana en un rango de 45 a 60 muertes por calor por cada 100.000 habitantes, en la provincia gaditana el rango se situaría entre 5 y 10 muertes más en algunas zonas del interior. Con una diferencia de dos grados respecto a niveles preindustriales, la zona del Levante ya arrojaría entre 60 y 100 muertes (el máximo) por 100.000 habitantes dependiendo del área a estudiar –hay que tener en cuenta que tiene grandes núcleos urbanos–; mientras que, en Cádiz, este escenario haría aumentar las muertes en algún punto a 10 entre 100.000.

En los casos desmesurados de un aumento de tres y cuatro grados –donde tendríamos otros problemas muy serios, además de las muertes por calor–, se llegarían a los 15 fallecimientos por 100.000 habitantes en el primer supuestos;y a entre 15 y 35 muertes por cada 100.000 habitantes en el segundo. En la comparativa, la mayor parte del Levante español arrojaría 100 muertos por cada 100.000 habitantes.

Sin una adecuada adaptación al calor –señalan también en el informe– sólo el descenso de muertes por frío en el norte de Europa equilibra un tanto el resultado –actualmente, se producen a nivel europeo 10 muertes a causa del frío por cada fallecimiento asociado al calor–. Además, señalan que un atenuamiento del 50% en las emisiones no sería suficiente para compensar el aumento de exposición a las temperaturas, especialmente en la zona del Mediterráneo y los Balcanes.

El estudio ha arrojado sus conclusiones teniendo en cuenta los tres escenarios respecto a control de emisiones (SSP1, 2 y 3). Dentro de estos tres modelos, el tercero –el que correspondería a estos datos– no es que sea el más pesimista:es el que se ha convertido en el más realista.

Los autores recuerdan, sin embargo, que hasta el setenta por ciento de esas muertes podrían evitarse si se actúa con rapidez y nos encaminamos hacia los escenarios propuestos en los modelos SSP1 (que señala, digamos, una progresiva adaptación a la sostenibilidad) y SSP2 (la vía de en medio:con unos países poniendo en marcha medidas y otros, no), subrayando los beneficios de implementar políticas fuertes respecto a la reducción de emisiones.

¿HEMOS LLEGADO YA AL TERCERO DE LOS ESCENARIOS CLIMÁTICOS?

Los escenarios SSP son distintos modelos de afección socioeconómica teniendo en cuenta la adopción y éxito (o no) de medidas frente al cambio climático. Así, frente a los dos primeros supuestos, que afrontan una asunción óptima o media de estas medidas y mientras se da por hecho que hemos dejado atrás el objetivo de 1,5º de aumento, parece que ya estamos de lleno en lo que en estas proyecciones sería el SSP3. Así, este escenario vería un resurgir de los nacionalismos, una mayor preocupación acerca de la competitividad y la seguridad, y el nacimiento de conflictos nacionales que irían empujando a los países a centrarse en asuntos domésticos o, como mucho, regionales. El objetivo sería asegurar los recursos energéticos y alimentarios, en un panorama de bajos ingresos, en sus propias regiones. Disminuiría la inversión en educación y en desarrollo tecnológico: las desigualdades sociales persistirían o empeorarían a lo largo del tiempo. A pesar del aumento de población (13 mil millones de habitantes para 2100), el crecimiento poblacional se ralentizaría en los países desarrollados e industrializados. Un compromiso medioambiental debilitado internacionalmente llevaría a la fuerte degradación medioambiental en varias regiones.

stats