Catedráticos e investigadores apuestan en Sanlúcar por reforzar los trascendentales lazos de la comunidad iberoamericana
El 'I Foro Iberoamérica' celebra en el Palacio de Medina Sidonia un debate con una treintena de invitados que ponen en valor las relaciones sociales y culturales de la comunidad
Luis Sánchez-Moliní, director de opinión del Grupo Joly, participará este martes para entrevistar al miembro de la RAE, Juan Gil Fernández

Sanlúcar/Con un escenario de lujo como el Palacio Ducal de Medina Sidonia, Sanlúcar de Barrameda ha acogido el I Foro Iberoamérica 'Comunidad y Cultura' organizado por la Fundación Manuel Giménez Abad. El foro, dividido en dos jornadas, acoge a una decena de ponentes, además de 15 invitados más para discutir y debatir sobre la historia, cultura y la comunidad de iberoamérica.
En la primera de las jornadas, celebrada en la tarde del lunes en la Casa Medina Sidonia, sirvió como inauguración e inicio del desarrollo de este foro bautizado como "experimental" por su organizador. El secretario general de la Fundación Manuel Giménez Abad, José Tudela Aranda, como anfitrión, abrió el coloquio asegurando que surge por las inquietudes de la historia iberoamericana, asegurando ya de inicio que pretende continuar con esta idea en un segundo foro. "Tenemos que revelarnos contra los mensajes que provienen del mundo anglosajón y de la Casa Blanca", aseguró Tudela, apostando por el reencuentro de la comunidad iberoamericana.
En el primer bloque, tomó la palabra Diego Valadés, investigador en la Universidad Nacional de México. Este, en relación a la política y el derecho en el continente americano, ahondó en la mala situación por un "estado maltrecho", que a su vez produce una afectación en la relación de España con estos países, en concreto con México. Valadés aboga por la funcionalidad para reforzar la cooperación entre países y evitar las distorsiones, señalando al sistema político en los países americanos por su "inexistencia o mal diseño" que provoca violencia, corrupción y un "alejamiento de la vida democrática".
A su vez, lamentó la simpatía de la sociedad americana por sistemas autoritarios. El investigador defendió su idea del "surgimiento de la democracia" por encima de la "muerte de la democracia", una corriente que genera un evidente rechazo de la política. Por último, Valadés animó a luchar por el denominado"post-constitucionalismo", que explica como el uso de todas las herramientas del sistema para sortear la propia constitución y conseguir objetivos directamente contrarios a la democracia, una práctica que se está extendiendo en el mundo americano. "No estamos retrodiciendo, nos encontramos en uno de esos baches históricos", finalizó.
Siguiendo en este primer bloque político, intervino el Catedrático de Filosofía del Derecho en la Universiad de Alicante, Manuel Atienza, que comenzó señalando que las sociedad hispanoamericanas comparten cultura, lenguaje y base jurídica. El catedrático prosiguió añadiendo que en las culturas americanas existen rasgos positivos, como una mayor apertura o imaginación, y negativos, como la anomia o la falta de institucionalización, una mezcla que se salda como un bagaje, en su opinión, "desfavorable". Además, Atienza fue crítico con la política iberoamericana, que ha sobrepasado "todos los límites" en cuanto a derechos humanos y sociales. "Falta rigor conceptual y dar peso a las instituciones", insistió el catedrático como colofón a su intervención.
En el segundo bloque de la jornada se debatió de literatura y cultura. Se encargaron de ellos "dos sevillanos", como presentó Víctor Vázquez, refiriéndose a los escritores Juan Manuel Bonet y Fernando Iwasaki. El primero, crítico de arte y literatura, comentó la historia, entre otras, del argentino José Luis Borges, para indagar en la unión iberoamericana en cuanto a este asunto. "Esto nos permite entender la historia, porque son grandes mediadores entre los dos continentes", señaló Bonet. Ejemplificó a escritores como Alberti o Lorca, que visitaron ciudades americanas para empaparse de la cultura y, además, dejar su seña en el continente. "Las relaciones históricas han sido muy potentes y continúan hoy", finalizó.
Por último, Fernando Iwasaki tomó la palabra para poner en común las relaciones históricas en la cultura iberoamericana. "Sin la poesía americana no se habría producido la poesía española tal y como la conocemos", afirmó el escritor. Por otro lado, señaló como un antes y un después en la cultura americana la narrativa sobre la Guerra Civil, además del auge de la figura de la mujer en la escritura. El también historiador concluyó su inervención apostando por "descolonizar el fútbol" como concepto rompedor.
Sánchez-Moliní intervendrá en la segunda jornada
Tras la inauguración en el día de ayer en el Palacio Ducal de Medina Sidonia, el I Foro Iberocamericano ‘Comunidad y Cultura’ se trasladrá a las Bodegas Barbadillo para continuar con el programa este martes. En esta segunda y última jornada, el Director de Opinión del Grupo Joly, Luis Sánchez-Moliní intervendrá entrevistando a Juan Gil Fernández, de la Real Academia Española de la Lengua. Esta charla sera un coloquio sobre 'Mitos y Utopías del descubrimiento'. Anteriormente, la jornada comenzará con una ponencia sobre las instituciones, la economía y la geopolítica, en la que intervendrán Erika Rodríguez Pinzón, directora de la Fundación Carolina, José Juan Ruiz, presidente del Real Instituto Elcano y Esther del Campo, decana de la Universidad Complutense de Madrid.
También te puede interesar
Lo último