El corte de una carretera que afecta a la economía de pueblos de Cádiz, Sevilla y Málaga: "A alguna empresa le han recomendado presentar un ERTE"

Muchos vecinos de la Sierra de Cádiz usan la A-397, la carretera Ronda-San Pedro de Alcántara, para ir a trabajar

El Ayuntamiento de El Gastor pide celeridad en el arreglo de la vía que va a la Costa del Sol

Trabajos para arreglar la A-397.
Trabajos para arreglar la A-397.

El paso de la borrasca Jana por Cádiz a principios del mes de marzo dejó unas consecuencias en la provincia que aún son visibles y se sufren por algunos gaditanos. El desprendimiento de unas grandes rocas sobre la A-397, la carretera de Ronda y que sirve de conexión entre la Sierra de Cádiz y la Costa del Sol, motivó el corte total por rotura de la vía el pasado 8 de marzo. Con la previsión de que los trabajos de reparación se prolonguen durante al menos seis meses, aunque la Junta de Andalucía trata de reabrir al menos un carril en cuarto meses y medio, son muchos los gaditanos afectados por la imposibilidad de usar esta carretera para llegar hasta la provincia de Málaga por motivos laborales.

El Consistorio de El Gastor, uno de los municipios afectados, ya explicó pocos días después del suceso, que "esta situación está provocando un aumento considerable en los tiempos de desplazamiento, así como dificultades económicas y personales para los trabajadores gastoreños que dependen de esta vía para cumplir con sus obligaciones laborales. Además, el corte de esta carretera también afecta a la conectividad del municipio y su desarrollo económico".

Tanto necesitan esta comunicación no sólo desde la Sierra de Cádiz sino también en los límites malagueños (la vía une una ciudad muy turística como es Ronda con toda la Costa a través de Marbella, desde donde se puede conectar con el resto de municipios del litoral malagueño por la N-340 o a la A-7), que los que los empresarios y una plataforma llaman a manifestarse este sábado en Ronda para urgir su arreglo, la mejora de carreteras y que se agilice la futura autovía a Málaga capital.

De tardar 40 minutos a más de dos horas

El secretario y gerente de la Asociación de pequeña y mediana empresa de las comarcas de Ronda y Guadalteba (Apymer), uno de los organizadores de la marcha, Antonio Palma, expone a EFE la radiografía de la situación: personal de empresas que deben desplazarse a la costa y tardaban entre 35 y 45 minutos ahora precisan una hora más, mientras en muchos casos el viaje alcanza "dos horas y media", lo que reduce el tiempo efectivo de trabajo de su jornada a "tres horas" diarias. "Todo lo firmado de ejecución de obra o precios de productos no sirve" ante esta circunstancia, ha afirmado y suma el coste extra de combustible.

"Las empresas se han vuelto menos competitivas y les cuesta más llevar los productos y hacer obras", ha lamentado, además de admitir que a alguna empresa le recomendaron presentar un expediente de regulación temporal de empleo (ERTE).

Los empleados con su puesto en el litoral asumen el coste de exceso de tiempo y dinero del desplazamiento y deben partir a las 5:30 o 6:00 horas si empiezan jornada a las 8:00.

Buena parte de los 32 municipios de la Serranía de Ronda se ven perjudicados por el corte y también localidades de la provincia de Sevilla y de la Sierra de Cádiz, desde donde se "acude a trabajar en la construcción en 'el triángulo Estepona-La Zagaleta (Benahavís)-Altos de Marbella'". Habla de un ámbito afectado con 75.000 habitantes, ya que hay localidades que tienen por Ronda "su salida natural hacia la Costa del Sol".

Trabajadores que optan por vacaciones o irse al paro

Hay empleados que han pedido a sus empresas vacaciones ante la situación y ha aludido al "desgaste" de ponerse a trabajar en una obra tras más de dos horas de viaje. "Salían a las 7 (de la mañana) y a las 6 (de la tarde) volvían; ahora salen a las 5 o 5 y algo y llegan a casa a las 7:30 u 8 de la tarde", es el panorama que describe de un área donde "el volumen de dependencia de la Costa del Sol es importante". Otros empleados prefieren estar "cuatro o cinco meses en paro" y cobrar el subsidio de desempleo, al pasar de pagar 80 euros de combustible al mes en coches compartidos a unos 300.

Pero las empresas no quieren esa solución al tener compromisos adquiridos, al tiempo que admiten que les es inasumible alquilar viviendas para que sus trabajadores duerman en la costa.

stats